IA y Web 3.5: La Conexión que Transformará el Futuro Tecnológico

IA y Web 3.5: La Conexión que Transformará el Futuro Tecnológico

La próxima generación de internet, conocida como Web 4.0, está a punto de eclosionar. A diferencia de una simple evolución, se anticipa que brindará una revolución en nuestra comprensión de lo social, político y humanitario. Así lo afirma Nishant Shah, profesor de la Universidad de Hong Kong y director de Digital Narratives Studio. En un sondeo del Pew Research Center, alertó que esta nueva fase no será solo una herramienta más, sino un cambio estructural de gran magnitud.

La transición hacia una nueva era

Marijus Briedis, director de tecnología de NordVPN, también plantea que actualmente estamos transitando por una fase 3.5, a la que él denomina “el puente”. Esta etapa está marcada por desafíos significativos, como la protección de la privacidad, la manipulación de la información y el uso de inteligencia artificial en la esfera pública.

Las tecnologías fundamentales que conformarán esta nueva era incluyen big data, realidad aumentada, comunicación máquina a máquina, y la inteligencia artificial, entre otros, según Asaad Khaleel Ibrahim, profesor e investigador en el tema. Gan Wensheng, de la Universidad de Jinan, refuerza que esta nueva web será capaz de optimizar aspectos económicos, culturales y tecnológicos de nuestra sociedad.

Briedis destaca cómo la dinámica de consumo de información se está transformando por estos nuevos avances. La forma en que interactuamos y lo que hacemos con la información cambiará radicalmente. Según él, cada usuario se verá empoderado, lo cual plantea tanto oportunidades como retos en el ámbito empresarial.

Personalización y desafíos éticos

Un tema central en este nuevo panorama es la personalización de internet. Briedis señala que estamos dando forma a un espacio donde la inteligencia artificial se adaptará a las preferencias del usuario. Sin embargo, también advierte sobre los desafíos que surgirán, como la invasión de la privacidad y la falta de protocolos de seguridad adecuados.

Uno de los aspectos más revolucionarios de esta generación será el uso de agentes inteligentes, sistemas que tomarán decisiones en nombre del usuario. Según Tomas Rasymas, experto en inteligencia artificial de Hostinger, estos agentes tendrán no solo la capacidad de interactuar en lenguaje natural, sino también herramientas para planificar y dividir tareas complejas, cambiando nuestra forma de ser consumidores de información.

De la delegación a la manipulación

No obstante, esta «delegación» de funciones invita a la preocupación. Le brinda a los sistemas un acceso profundo a los datos personales de los usuarios, lo que podría resultar en manipulación. David Clark, investigador del MIT, advierte que las decisiones cada vez más serán influenciadas por dispositivos que operan de manera conjunta y poco visible. Esta nueva realidad generará una experiencia de internet más omnipresente, pero menos perceptible.

Ante estos retos, Rasymas insiste en la necesidad de protocolos de desarrollo que anticipen disfunciones y ofrezcan alternativas. Sin embargo, la manipulación se considera una realidad inevitable. Ejemplifica cómo en los mercados financieros, se utilizan estrategias que anticipan la reacción de los inversores.

La sombra de la inteligencia artificial

Mientras se implementan salvaguardias, la IA se ha convertido en una herramienta común, a menudo utilizada sin la debida precaución. Este fenómeno se conoce como «IA en la sombra». Justas Morkunas, directivo de Nexos.ai, describe que un 44% de los empleados emplean inteligencia artificial sin ser conscientes de su uso. Aunque existen soluciones para mitigar riesgos, como bloqueadores y encriptación, la seguridad total es un objetivo inalcanzable.

Mantas Lukauskas, ingeniero de datos de Hostinger, añade que el enmascaramiento de datos puede resultar en un código vulnerable, afectando la calidad de las respuestas generadas por la IA. A medida que las empresas buscan enfrentar estos desafíos, surge la necesidad de estándares más robustos de seguridad, como los propuestos por la regulación europea.

El dilema entre libertad y responsabilidad

Lukauskas destaca la importancia de equilibrar libertad y responsabilidad en el uso de estas herramientas. La confianza del público en modelos de inteligencia artificial se ve gravemente afectada cuando no se comprende cómo se maneja la encriptación de sus datos.

La clave está en establecer un marco ético que delimite los límites del uso de la inteligencia artificial. Solo así podremos navegar por la nueva era digital, en la que el potencial de estas tecnologías se aproveche de manera segura y considerada.