España y Portugal Lideran el Camino hacia la Transición Energética Limpia en Foro Step Up Now

España y Portugal Lideran el Camino hacia la Transición Energética Limpia en Foro Step Up Now

Energías limpias: La ventaja ibérica en la transición energética

La combinación de sol, viento y espacio coloca a España y Portugal en una posición envidiable en el ámbito de las energías limpias, siendo un 20-30% más competitivos que la media europea. Este escenario fue el telón de fondo del evento Step Up Now, celebrado en Madrid, organizado por McKinsey & Company en colaboración con Revista Emprendimiento. En esta cumbre, moderada por Aida Bao de la Cadena SER, se discutieron temas cruciales acerca de la Iniciativa Ibérica de Industria y Transición Energética (IETI).

Un momento decisivo para Europa

Maria João Ribeirinho, socia sénior de McKinsey, abrió el debate alertando sobre la desigualdad en el sector industrial. “China ha triplicado su peso industrial”, advirtió, mientras que los costes energéticos en Europa son significativamente más altos que en el gigante asiático y Estados Unidos. Sin embargo, Ribeirinho destacó que España y Portugal están estratégicamente posicionados para capitalizar esta situación, gracias a su energía competitiva y fuerza laboral cualificada. Con un enfoque optimista, invitó a los asistentes a explorar cómo aprovechar esta oportunidad.

Enfoque hacia la sostenibilidad

La directora general de Estrategia Industrial y Pymes del Ministerio de Industria y Turismo, Teresa Parejo, tomó la palabra para subrayar que la reindustrialización de Europa debe basarse en la sostenibilidad, digitalización y autonomía. “Nuestra ventaja es la abundancia de energía limpia, estabilidad institucional y talento”, afirmó. Propuso un nuevo marco regulatorio que enfocará la transición ecológica hacia 2030, priorizando el suministro energético y fomentando la innovación y la inversión.

Visión colaborativa en el sector

Durante el panel moderado por Juan Antonio Bahillo de McKinsey, varios líderes del sector energético discutieron la importancia de una colaboración más eficaz entre el sector público y privado. Francisco J. Riberas, de Gestamp, subrayó la necesidad de defender la industria como generadora de riqueza en un contexto de competencia global. Resaltó que el país necesita un plan claro que atraiga inversión y fomente una competitividad saludable sin perder de vista la sostenibilidad.

Juan Lladó, CEO de Técnicas Reunidas, recordó que hay tecnologías disponibles para descarbonizar las energías tradicionales y abogó por decidir qué tipo de industria se quiere construir en el futuro. Por su parte, Begoña Villacís enfatizó la necesidad de una transición energética equilibrada que considere diferentes fuentes de energía, prolongando su visión hacia el consenso político.

La sensatez en la descarbonización

En el segundo panel, Josu Jon Imaz, CEO de Repsol, instó a llevar a cabo una transición ordenada pero sensata. «Descarbonizar no es el objetivo principal; lo importante es el desarrollo económico y la innovación». Coincidió con Miguel Stilwell, de EDP, en que la inversión tecnológica es crucial para modernizar la red eléctrica y atender la creciente demanda, recordando que una adecuada rentabilidad es fundamental para atraer inversión extranjera.

Pedro Amaro y la ruta de Portugal hacia la competitividad

El ministro portugués António Leitão Amaro cerró el evento resaltando la importancia de las fortalezas de Portugal: su producción renovable, el 30% de las reservas europeas de litio y su ubicación geográfica privilegiada. Amaro enfatizó que su Gobierno rechazará cualquier estrategia de descarbonización que perjudique a las empresas, comprometiéndose a asegurar un suministro energético que favorezca la reindustrialización y la digitalización.

En resumen, la Iniciativa Ibérica de Industria y Transición Energética se presenta como una plataforma propicia para el diálogo y la acción, donde el optimismo y la colaboración son fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro energético en Europa.