La conversación, moderada por Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), se centró en cómo reparar el vínculo entre el crecimiento y la prosperidad compartida, un lazo que, según Costas, se ha debilitado en las últimas décadas.
Desafíos y Propuestas para Europa
La presidenta de la AEB, Kindelán, destacó que Europa enfrenta «una crisis de crecimiento» y necesita adoptar nuevas estrategias que fomenten la agilidad y eficiencia, aligerando las cargas de la actual regulación. Para ella, la simplificación de las normativas en el sector bancario es crucial, destacando que se requiere valentía política para implementar una visión holística de los requerimientos regulatorios.
Kindelán también enfatizó la importancia de un «marco regulatorio sólido» que inspire confianza en la banca. Sin embargo, abogó por reglas claras y previsibles que ayuden a ordenar determinadas regulaciones, lo que facilitaría un entorno más favorable para operar. Además, hizo un llamado a la inclusión de la educación financiera como parte del currículo escolar, argumentando que esto ayudaría a los jóvenes a manejar mejor sus ahorros y a contribuir a su progreso económico y social.
Un Entorno Propicio para las Microempresas
Ángela de Miguel, presidenta de Cepyme, abordó los obstáculos que enfrenta el sector empresarial, como el aumento de las cargas laborales y fiscales. Según ella, el marco regulatorio actual está marginando a las microempresas, lo que impide su desarrollo y la entrada de nuevos actores en la economía, necesarios para la innovación.
De Miguel criticó la diversidad de regulaciones entre comunidades autónomas, sugiriendo que esto parece un «reino de taifas». En su intervención, propuso impulsar la Formación Profesional Dual como solución a la demanda de personal por parte de las empresas, destacando que este modelo combina la práctica empresarial con la educación académica para formar mejor a los jóvenes.
Sin embargo, la presidenta de Cepyme señaló que las pequeñas y medianas empresas (pymes) necesitan una estructura para agrupar a varias empresas bajo un mismo tutor para cumplir con los requisitos educativos impuestos.
Aumentar la Productividad a través de los Jóvenes
José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de Fedea, subrayó la importancia del «dividendo demográfico», argumentando que el único camino hacia el crecimiento sostenible es a través del aumento de la productividad, que está estrechamente ligado a las oportunidades ofrecidas a los jóvenes.
Conde Ruiz enfatizó que es vital equilibrar la longevidad de la población con la creación de oportunidades para los jóvenes. En su opinión, cualquier medida que beneficie a este grupo no solo les ayudará a ellos, sino que también impulsará la productividad del país.
Este diálogo resalta la urgencia de un enfoque renovado que integre la regulación efectiva y el apoyo a la juventud, elementos indispensables para revivir el crecimiento y compartir la prosperidad en Europa.