Perspectivas del Mercado Interior Europeo
Guindos también opinó sobre la falta de un “verdadero mercado interior” en Europa, afectando tanto al sector bancario como a bienes y servicios. Este fenómeno se debe, en parte, a las diferencias regulatorias entre los Veintisiete, lo cual contrasta con el marco más unificado de Estados Unidos.
A pesar de estos desafíos, las diferencias entre las capitales europeas podrían disminuir gracias a las políticas de la segunda Administración Trump. Esta situación podría actuar como un agente de cambio que facilite la armonización y contrarreste los intereses nacionales en conflicto.
Desafíos y Oportunidades en Europa
El exministro español de Economía destacó que el continente atraviesa una “encrucijada”. Europa necesita independizarse de EE.UU. en cuestiones de defensa y, al mismo tiempo, afrontar desafíos internos como el populismo y el envejecimiento de la población.
En cuanto al acuerdo comercial entre la UE y EE. UU., Guindos se mostró crítico, afirmando que ha dejado un “sabor agridulce”. Aunque se evitó una guerra comercial, el arancel medio ha aumentado del 3% al 15%. Además, advirtió que un futuro pacto entre Washington y Pekín podría redirigir exportaciones chinas hacia Europa.
Los Consecuencias de las Tensiones Comerciales
Las tensiones comerciales actuales podrían llevar a una desglobalización, encareciendo los costes de suministro a largo plazo. Si bien los aranceles podrían generar presión inflacionaria a corto plazo, este efecto podría moderarse a medio plazo.
Guindos señaló que EE.UU. enfrenta varios factores desestabilizadores, incluyendo un alto déficit y la falta de adopción de los criterios de Basilea III, lo que podría beneficiar a los bancos europeos. También mencionó el creciente papel de las instituciones no bancarias y las criptomonedas como elementos a considerar en el futuro financiero.
Impacto de la Inmigración en el Crecimiento
La inmigración ha tenido un efecto positivo en el crecimiento del PIB de EE.UU. en los últimos años, pero los cambios en la política migratoria podrían afectar este crecimiento en el futuro. No obstante, De Guindos cree que el dólar continuará siendo un refugio para los inversores en busca de estabilidad.
Un factor que podría diferenciar la UE en este nuevo contexto es la fortaleza del Estado de Derecho, lo que podría aumentar la influencia del bloque comunitario y del euro en el ámbito internacional.
Radiografía de España
En lo que respecta a España, Guindos identificó dos “cambios estructurales” recientes: la banca se encuentra “saneada” y la economía nacional muestra una “competitividad” reflejada en una balanza de pagos positiva.
El vicepresidente expresó su sorpresa por cómo la inmigración se ha convertido en un tema candente en el país, destacando su impacto positivo en el crecimiento. Sin embargo, reconoció que la renta per cápita y el consumo han crecido a un ritmo más lento que en otros países europeos, lo que ha tensionado el mercado inmobiliario.
Finalmente, Guindos subrayó que es «normal» que la afiliación a la Seguridad Social esté en niveles récord, reflejando la gran cantidad de inmigrantes que España ha acogido en el transcurso de los últimos 25 años.