El código abierto, el corazón de la innovación digital
Desde los entusiastas hasta los ingenieros de gigantes como Microsoft y Google, todos los programadores utilizan software de código abierto. Este tipo de software se encuentra presente en un impresionante 70% a 90% de las aplicaciones que usamos cotidianamente. En lugar de comenzar un proyecto desde cero, los desarrolladores recurren a bibliotecas de plataformas como GitHub y GitLab para descargar códigos ya preparados y optimizados por una comunidad activa. Según Adriana Groh, directora general de la Agencia de la Tecnología Soberana (Sovereign Tech Agency) del gobierno alemán, «los programadores dedican, en promedio, dos tercios de su tiempo a adaptar software abierto según sus necesidades». Esto significa que cualquier vulnerabilidad en ese código puede impactar a múltiples actores, desde Apple y Meta hasta gobiernos, tanto alemanes como españoles.
Un liderazgo pionero en soberanía tecnológica
Adriana Groh, con su experiencia al frente de una de las instituciones más innovadoras en Europa, comparte sus percepciones sobre la soberanía tecnológica europea. En un reciente evento en Madrid, dentro del Digital Resilience Forum, Groh destacó la importancia de cimentar un código abierto robusto como base del futuro digital de Europa. «El camino hacia la soberanía tecnológica ha cobrado fuerza, especialmente tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca», sostiene Groh, quien representa un modelo a seguir en cuanto al manejo de infraestructura digital.
La misión de la Agencia de la Tecnología Soberana
En un diálogo sobre su papel, Groh explicó que la Agencia, creada hace tres años, ha logrado desarrollar un fondo exitoso. Su objetivo es crear estándares y, potencialmente, incubar programas para atraer talento. Como una entidad privada respaldada por el gobierno, la agencia opera con independencia a la vez que busca ofrecer una guía a otras naciones.
¿Por qué es crucial la soberanía digital?
Groh enfatiza: «En el siglo XXI, cada gobierno debe garantizar que el software sea soberano y seguro, no solo para ellos, sino también para empresas y comunidades». Tal como las carreteras y puentes se consideran infraestructuras vitales, el software también forma parte esencial de nuestra vida cotidiana. Así, si la base del código abierto se ve comprometida, el colapso podría ser inminente, complicando el funcionamiento de numerosos sistemas interdependientes.
Impacto y prioridades de la agencia
Aunque todavía en crecimiento, con un presupuesto que ha aumentado de 10 a 20 millones de euros, la Agencia está centrando esfuerzos en software fundamental para el desarrollo de aplicaciones. Groh menciona tecnologías menos conocidas como curl y Python, que, pese a su bajo perfil, son cruciales para el funcionamiento de los sistemas de pago. «Es como si estuviéramos construyendo con bloques; necesitamos invertir en los pilares para permitir un crecimiento sostenido», explica.
Colaboración para la sostenibilidad del software
En un mundo donde el uso del software abierto es generalizado, Groh identifica un desafío crítico: el problema de los bienes comunes. «Todos utilizan software abierto, pero pocos se sienten responsables de su mantenimiento». Alentar la colaboración entre industrias es esencial para fortalecer la soberanía digital. «Es el momento adecuado para promover este mensaje; todos quieren ser parte de la soberanía digital».
La intersección del software y hardware
Aunque la agencia se centra en software, Groh reconoce la importancia de abordar también la parte de hardware. «Necesitamos centros de datos y capacidad de cómputo. La independencia estratégica debe surgir desde diferentes capas», afirma.
Un triángulo de colaboración
Para construir un ecosistema sostenible, Groh aboga por un enfoque colaborativo entre voluntarios, empresas y el gobierno. El software de código abierto, mantenido por personas apasionadas, debe ser respaldado por estrategias corporativas y políticas públicas que fomenten su desarrollo y uso responsable.
La conciencia sobre el software de código abierto
Si bien existe una infraestructura compartida en Internet que buscamos proteger, Groh indica que muchos dentro de la industria, aunque utilizan herramientas de código abierto, son reacios a contribuir. «La necesidad de un cambio de mentalidad es crucial para asegurar que esta infraestructura continúe funcionando».
La sostenibilidad del código abierto y su impacto medioambiental
El software de código abierto no solo es accesible, sino también reutilizable, lo que contribuye a reducir la huella de carbono de la tecnología. «Si podemos ahorrar recursos utilizando estas herramientas, no hay razón para reinventar la rueda», concluye Groh.
Regulación y futuro del software abierto
Groh considera la posible necesidad de regulación por parte de la Unión Europea para fomentar un uso más responsable del software abierto. «Las empresas deben ser conscientes de que beneficiarse de un recurso común sin contribuir no es sostenible», afirma, instando a la inversión en soluciones abiertas que beneficien tanto al sector público como al privado.
Esta visión prospectiva sobre la soberanía digital resalta la importancia de un esfuerzo colectivo para garantizar que la infraestructura digital del futuro sea segura, accesible y sostenible.
