Récord Histórico: México Captó 41 Mil Millones de Dólares en Inversión Extranjera Directa al Tercer Trimestre

Récord Histórico: México Captó 41 Mil Millones de Dólares en Inversión Extranjera Directa al Tercer Trimestre

La inversión extranjera directa en México está rompiendo récords, sumando casi 41 mil millones de dólares entre enero y septiembre de este año. A pesar de la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Donald Trump, este monto representa un incremento del 15% en comparación con el año anterior, y es el dato más alto desde que se tienen registros. En un desglose de esta cifra, aproximadamente 6,500 millones de dólares corresponden a nuevas inversiones, lo que indica un crecimiento sostenido y la confianza en el gobierno de la presidenta Sheinbaum. Así lo confirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

Datos Clave sobre la Inversión Extranjera

  • Total de inversión: cerca de 41,000 millones de dólares.
  • Aumento porcentual: 15% con respecto al año pasado.
  • Inversiones nuevas: alrededor de 6,500 millones de dólares.

Principales inversores:

  1. Estados Unidos (30% de los desembolsos)
  2. España
  3. Países Bajos
  4. Japón
  5. Canadá

Ebrard subrayó que los sectores que han recibido esta inversión incluyen centros de datos, energía, infraestructura y servicios financieros. Además, destacó que, a pesar de un entorno global complicado, México ha registrado un crecimiento continuo en inversión desde 2018.

Lo sorprendente es que este récord se da en un contexto de contracción económica del 0.3% en el tercer trimestre del año. Esta caída del PIB se atribuye a descensos en sectores clave como la manufactura, la construcción, y la energía. El secretario reconoció que existe una divergencia en las velocidades de inversión: mientras que la percepción internacional sobre México es positiva, es crucial que se impulse la inversión nacional para mantener un crecimiento equilibrado.

Perspectivas Económicas

La economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, ha sentido presión a causa de los aranceles impuestos por EE. UU. Esto se refleja en indicadores de consumo y en el crecimiento del empleo informal, mostrando señales de advertencia en el horizonte. La Secretaría de Hacienda estima un crecimiento del PIB entre el 0.5% y el 1.5% para 2025, una proyección reducida en comparación con estimaciones anteriores. La mayoría de los analistas coinciden en que el crecimiento será inferior al 1% este año.

Por otro lado, el Gobierno mexicano ha anunciado la firma de un acuerdo de colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona, que permitirá establecer un centro en México. A partir de enero, el país contará con su propia supercomputadora, que procesará información crucial para diversos proyectos, incluidos modelos climáticos y análisis de datos aduaneros y fiscales. Este avance representa un paso importante hacia la digitalización y mejora de la eficiencia en la gestión de datos del Gobierno. En total, 177 investigadores mexicanos trabajarán en esta unidad de análisis, beneficiándose de la infraestructura española y brindando un impulso adicional a la innovación en el país.

Con estos esfuerzos, México continúa su camino en la atracción de inversión extranjera, buscando desarrollar un futuro económico sólido y sostenible.