Las Bolsas Caen ante el Desvanecimiento de Expectativas sobre la Reducción de Tipos de Interés de la Fed

Las Bolsas Caen ante el Desvanecimiento de Expectativas sobre la Reducción de Tipos de Interés de la Fed

La reciente reapertura del gobierno federal de EE. UU. ha generado un aire de incertidumbre entre los inversores, que se preguntan sobre el futuro de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed). Esta situación es más desconcertante debido a la falta de un calendario claro para la publicación de datos económicos. Las caídas significativas en Wall Street han llevado a que los futuros del EuroStoxx 50 pronostiquen un desplome.

Desempeño del Ibex 35

El índice Ibex 35 experimentó un leve retroceso del 0,23% en su última jornada, posicionándose por debajo de los 16.600 puntos tras haber alcanzado tres máximos históricos consecutivos. No obstante, en la semana, el selectivo español acumula un notable incremento del 4,25%, y en lo que va del año, su crecimiento se eleva al 42,97%.

Tendencias en Otras Bolsas

En Asia, el Nikkei japonés se desliza cerca del 2% tras la volatilidad en Wall Street. Las acciones chinas y de Hong Kong también sufrieron caídas, reflejando un debilitamiento en la recuperación económica de la región. En particular, se reportaron preocupaciones sobre el futuro de Wu Qing, presidente de la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC), quien ha solicitado abandonar su puesto. El índice compuesto de Shanghái cede un 0,2%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,3%.

Wall Street vivió su peor día en un mes, afectado por expectativas sobre el desbloqueo gubernamental que podrían frenar los recortes de la Fed. Las acciones tecnológicas, particularmente Nvidia y otros gigantes del sector de inteligencia artificial, también fueron protagonistas de una drástica liquidación, con el Nasdaq bajando un 2,29% y el Dow Jones perdiendo un 1,65%, destacándose un notable descenso de Disney con un 7,8%. El S&P 500 cerró con una caída del 1,66%.

Puntos Claves de la Jornada

  • Fin del cierre gubernamental: La Bolsa recibió impulsos positivos esta semana tras el acuerdo en EE. UU. sobre la financiación que concluyó el mayor cierre gubernamental de la historia, que duró 43 días.
  • Datos económicos retrasados: Las referencias macroeconómicas que no fueron publicadas por el cierre gubernamental comenzarán a aparecer gradualmente en las próximas semanas, aunque la previsión de datos sigue siendo incierta y los comentarios restrictivos de la Fed hacen dudar sobre un posible recorte de tasas.
  • Desempeño en China: En octubre, la producción industrial y las ventas minoristas crecieron a su ritmo más lento en más de un año, y los precios de nuevas viviendas se vieron afectados, cayendo a una tasa mensual no vista en un año.

Perspectivas Analíticas

Chris Weston, jefe de investigación en Pepperstone, opina: «Con el gobierno de EE. UU. operativo nuevamente, los traders esperan con ansias el calendario de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) para datos económicos vitales. Hasta ahora, los movimientos en el mercado se han guiado principalmente por datos de Nivel 2. Estos deberán confrontarse con cifras primarias que realmente influyan en las decisiones de la Fed». Sin embargo, la Casa Blanca ha complicado la visión de corto plazo al indicar que la tasa de desempleo de octubre podría no publicarse.

Evolución de Mercados y Commodities

El euro se mantiene estable, cotizando en 1,1644 dólares. Por su parte, el petróleo Brent, referencia en Europa, experimenta una alza superior al 1,5%, alcanzando 64 dólares por barril.

Con estas fluctuaciones y análisis, es primordial que los inversores se mantengan informados sobre las exportaciones y las tendencias globales que impactan los mercados. La atención debe centrarse no solo en las cifras, sino en los factores subyacentes que nutren la economía y los mercados financieros.