Los Mercados Brindan de Alegría ante la Posible Reapertura del Gobierno de EE. UU.

Los Mercados Brindan de Alegría ante la Posible Reapertura del Gobierno de EE. UU.

El Senado de EE. UU. da un paso crucial hacia el fin del cierre más prolongado en la historia del gobierno federal. Esta noticia positiva ha impulsado a los mercados, donde los futuros del Nasdaq aumentan un 1,2%, mientras que el EuroStoxx 50 sube alrededor del 1,5%.

El panorama del Ibex 35

El pasado viernes, el Ibex 35 experimentó una caída del 1,34%, marcando su mayor descenso desde mediados de septiembre, y situándose en los 15.900 puntos. A pesar de este tropiezo, el índice español sigue mostrando una apreciable subida del 39% en lo que va del año.

Novedades en las Bolsas internacionales

La reacción en Asia ha sido optimista, favorecida por la posibilidad de un acuerdo que ponga fin al cierre del gobierno estadounidense. El índice Nikkei en Japón ha subido más de un 1%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanza un 0,6%. Además, se han registrado mejoras en los precios al consumidor en China, lo que sugiere un enfoque más eficaz de Pekín hacia el control del exceso de capacidad y la intensa competencia empresarial.

En Wall Street, el cierre del viernes presentó un panorama mixto. El índice Nasdaq se vio afectado por la caída en el sector de inteligencia artificial, aunque el Dow Jones y el S&P 500 lograron incrementar un 0,16% y un 0,13%, respectivamente, gracias a las expectativas de un acuerdo presupuestario en el Senado tras 38 días de cierre.

Aspectos clave del día

  • Fin del cierre federal: El Senado ha aprobado un proyecto de ley que pretende reabrir el gobierno hasta enero de 2026. Sin embargo, queda pendiente una votación final y su aprobación por la Cámara de Representantes, un proceso que podría extenderse varios días.

  • Impacto económico: El cierre gubernamental está afectando notablemente la economía estadounidense, con numerosos empleados sin remuneración y la Reserva Federal operando con escasa información.

  • Confianza del consumidor: Los últimos datos revelan que la confianza del consumidor en EE. UU. ha alcanzado su nivel más bajo en más de tres años, reflejando la creciente preocupación por las consecuencias económicas del cierre.

  • Banco de Japón: Las actas de la reunión de octubre indican que los responsables de políticas económicas evalúan la posibilidad de aumentar los tipos de interés a corto plazo, lo que podría ocurrir en el próximo mes.

Perspectivas desde la analítica financiera

Mathieu Racheter, de Julius Baer, menciona que el crecimiento de las ganancias sigue siendo positivo y que aunque las valoraciones son elevadas, las correcciones deben tomarse como oportunidades para reforzar inversiones a largo plazo. Por su parte, Pedro del Pozo, director de inversiones de Mutualidad, advierte que aunque la influencia de Trump es notable a corto plazo, su impacto se diluirá con el tiempo. Subraya que el fortalecimiento de Europa frente a EE. UU. podría ser un proceso gradual de años.

Evolución de las divisas y los commodities

El euro se mantiene estable en 1,1564 dólares, mientras que el petróleo Brent, referente en Europa, ha subido un 0,8%, superando los 64 dólares por barril.

Este panorama sugiere momentos de volatilidad pero también oportunidades para los inversores atentos a las fluctuaciones del mercado.