China Reporta Primera Caída en Exportaciones Desde el Comienzo de la Guerra Comercial

China Reporta Primera Caída en Exportaciones Desde el Comienzo de la Guerra Comercial

China está sintiendo el impacto de la guerra comercial con Estados Unidos, justo seis meses después de que Donald Trump iniciara esta tormenta arancelaria a nivel mundial. Según datos de la Administración General de Aduanas, en octubre, las exportaciones chinas, expresadas en dólares, disminuyeron un 1,1% en comparación con el año anterior, mientras que en yuanes, la caída fue del 0,8%. Este es un hecho llamativo, ya que representa la primera contracción exportadora desde abril, un mes que marcó el comienzo de una nueva era en las relaciones comerciales entre ambas naciones y contrasta notablemente con el aumento del 8,3% registrado en septiembre, el mejor resultado en medio año.

Los analistas habían anticipado un crecimiento modesto del 3%, por lo que esta disminución tomó a muchos por sorpresa. El Producto Interno Bruto (PIB) de China creció en el tercer trimestre a su ritmo más lento en un año: un 4,8%, en comparación con el 5,4% del primer trimestre y el 5,2% del segundo.

El descenso en las exportaciones se puede atribuir a varios factores. En primer lugar, se ha esfumado el impulso que había sostenido los envíos durante el verano, periodo en el que las empresas adelantaron sus exportaciones para evitar los aranceles. Además, la apreciación reciente del yuan ha encarecido los productos chinos en el extranjero, restando competitividad a sus ventas.

Acuerdo en Corea del Sur

Recientemente, la reunión entre los líderes de ambas potencias, Trump y Xi Jinping, en Corea del Sur, culminó en la extensión de una tregua comercial por un año. Esta medida busca aliviar las tensiones que han surgido debido a los controles chinos sobre tierras raras y las restricciones estadounidenses sobre productos tecnológicos. Entre los acuerdos se incluye la reducción parcial de algunos aranceles y la suspensión temporal de otros, un paso significativo en un año acaparado por la volatilidad en el comercio bilateral. Las exportaciones de tierras raras, por ejemplo, vieron un aumento del 75% entre septiembre y octubre, según la agencia EFE.

A pesar de que las ventas de China a Estados Unidos han ido en descenso—cayendo un 25,2% en octubre tras un desplome del 27% en septiembre—, este descenso ha sido compensado hasta ahora por un incremento en las exportaciones a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y a la Unión Europea (UE).

Sin embargo, las exportaciones hacia la UE apenas crecieron un 0,9% interanual en octubre, una cifra muy por debajo del aumento del 14,2% de septiembre. La situación es similar en el sudeste asiático, donde el crecimiento se limitó al 11%, el más bajo desde febrero. En África, el crecimiento se moderó al 10,5% interanual, después del notable aumento del 56% observado el mes anterior. En América Latina, el crecimiento fue de un modesto 2,1%, muy alejado del 15,2% de septiembre, un frenazo que los analistas relacionan con el endurecimiento de los controles de México sobre las importaciones chinas debido a la presión de Washington.

A pesar de estos desafíos, analistas del South China Morning Post coinciden en que el comercio exterior seguirá siendo un pilar esencial para la economía china, que enfrenta una recuperación desigual tras la pandemia, afectada por una crisis inmobiliaria y un enfriamiento en el consumo interno.

Por último, aunque las importaciones aumentaron un 1% interanual, este crecimiento sigue muy por debajo del 7,4% de septiembre y de la previsión del 4,5%. En octubre, el superávit comercial de China se ubicó en 90.000 millones de dólares (78.000 millones de euros), lo que representa un descenso interanual del 5,69%.