Los inversores enfrentan un panorama mixto en el ámbito de las tensiones comerciales, centrando su atención en la inminente reunión entre Donald Trump y Xi Jinping programada para este jueves. Mientras algunos ven señales de alivio, persiste el temor de que cualquier acuerdo entre Estados Unidos y China no cumpla con las altas expectativas. A esto se suma la expectativa sobre las decisiones de los bancos centrales, con futuros del EuroStoxx 50 que anticipan ligeras caídas.
El Ibex 35 marca un hito
El Ibex 35 ha alcanzado un hito histórico en su historia, cerrando en 16,000.2 puntos, el nivel más alto desde su creación en los años 90. Supera así el récord anterior de 15,945.7 puntos, logrado el 8 de noviembre de 2007. Además, este año el índice ha tenido un impresionante aumento del 38%, consolidándose como la bolsa más dinámica de Occidente.
Movimientos en otras bolsas
En Asia, el SSE Composite de Shanghái ha superado los 4,000 puntos por primera vez desde agosto de 2015, en medio de un optimismo creciente tras un «acuerdo preliminar» entre Estados Unidos y China. Este impulso también se debe al auge del sector de inteligencia artificial en el país, liderado por el ascenso de la empresa DeepSeek.
En Japón, el Nikkei ha bajado un 0.2% tras alcanzar máximos recientes, mientras que Estados Unidos comunica un acuerdo de cooperación sobre tierras raras y minerales críticos. Por su parte, los futuros del S&P 500 y Nasdaq permanecen estables cerca de sus niveles máximos históricos, mientras que Wall Street cerró con ganancias significativas, destacando un aumento del 0.71% en el Dow Jones y un 1.86% en el Nasdaq.
Puntos clave
-
Acuerdo en el horizonte: Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., ha indicado que las negociaciones con China han logrado un «acuerdo marco» crucial para evitar nuevos aranceles del 100% sobre productos chinos. Este acuerdo será discutido en profundidad en la próxima cumbre entre Trump y Xi.
-
Relaciones con Brasil: Tras un aumento de aranceles al 50% en agosto, se prevé un acercamiento entre EE. UU. y Brasil con el objetivo de revisar estas tasas.
-
Acuerdos bilaterales: EE. UU. ha firmado varios acuerdos comerciales con Tailandia, Camboya y Malasia, que contemplan tarifas del 19% y casi total exención para productos estadounidenses.
-
Expectativas sobre los bancos centrales: La semana está marcada por la reunión de la Reserva Federal de EE. UU., donde el mercado espera un progreso en la disminución de tipos de interés. El Banco Central Europeo también se reunirá este jueves, con la expectativa de mantener las tasas actuales.
-
Resultados de gigantes tecnológicos: Varias de las grandes compañías tecnológicas, como Alphabet, Amazon y Apple, informarán sus resultados trimestrales en un contexto marcado por la preocupación sobre una posible burbuja en inteligencia artificial.
Perspectivas de los analistas
Los expertos mantienen una cautela moderada respecto a las conversaciones comerciales entre las potencias. Vasu Menon de OCBC destaca que un acuerdo perfecto puede no ser realista y apunta que algunos temas podrían posponerse. Sin embargo, cualquier avance concreto podría calmar a los mercados, que buscan motivos para seguir optimistas.
Finalmente, con la posibilidad de un recorte de tipos ya anticipada, se atentará a las señales de la Reserva Federal sobre el ajuste cuantitativo, mientras el cierre del gobierno estadounidense complica el acceso a datos económicos.
Deuda, divisas y commodities
El euro experimenta un ligero aumento, posicionándose en 1.1660 dólares. En el ámbito de las materias primas, el oro se estabiliza alrededor de los 4,000 dólares por onza, aunque se prevé que pueda caer a 3,500 dólares en los próximos años. Los precios del petróleo, por su parte, han registrado una ligera baja tras informes sobre un incremento moderado en la producción por parte de varios miembros de la OPEP+.
Con estas dinámicas en juego, los mercados globales se preparan para una semana crucial que podría definir el rumbo de muchas economías.
