Desentrañando la Economía de los Barrios: ¿Trabajadores o Rentistas según su Código Postal?

Desentrañando la Economía de los Barrios: ¿Trabajadores o Rentistas según su Código Postal?

El abismo que se abre entre los barrios de Valencia es revelador. En el código postal más desfavorecido de la ciudad, que comprende las áreas de Sant Pau y Benimàmet, un asombroso 83% de los ingresos de sus habitantes proviene del trabajo. Por el contrario, en la zona más rica, Pla del Remei, esa cifra cae drásticamente al 43%. Aquí, los ingresos se derivan principalmente de rentas del capital, actividades económicas y ganancias patrimoniales.

### Un gráfico que ilustra la desigualdad

Un vistazo a la información estadística, disponible en el siguiente gráfico, revela la magnitud de esta discrepancia. Este diagrama muestra la renta media y la proporción de ingresos laborales en diferentes códigos postales en las principales ciudades de España.

En la mayoría de los barrios, el trabajo es la principal fuente de ingresos. Sin embargo, esta dependencia crece en los sectores menos favorecidos: aquellos que generan menos de 25.000 euros al año a través de sus declaraciones de la renta obtienen alrededor del 80% de sus ingresos de sus salarios. La investigadora Nuria Badenes Plá del Instituto de Estudios Fiscales explica que este fenómeno es bastante común, indicando que es habitual que las rentas laborales representen el 80% o más en estos barrios.

### La economía de los barrios ricos

En contraposición, en los sectores más adinerados, donde la renta media supera los 100.000 euros, los ingresos provenientes del trabajo nunca llegan al 65%. Sorprendentemente, hay seis distritos en los que este porcentaje no alcanza el 50%.

Recientemente, la Agencia Tributaria ha publicado la Estadística de declarantes del IRPF para los principales municipios, lo que permite un análisis más profundo del origen de los ingresos en estas áreas.

### ¿De qué maneras se obtienen ingresos?

Las rentas del capital, que incluyen intereses, dividendos, acciones y rentas de alquiler, junto a las actividades económicas y las ganancias patrimoniales, sostienen gran parte de la economía en barrios de alto poder adquisitivo. Por ejemplo, en zonas como Muntaner y Pedralbes-Sarrià en Barcelona, así como en Salamanca-Goya (Madrid) y Pla del Remei en Valencia, los ingresos provenientes del capital superan el 25%. En la mayoría de los códigos postales, sin embargo, esta cifra no alcanza el 10%.

En ciudades costeras del sur, las actividades económicas son relevantes, mientras que en Massarrochos-Santa Bárbara (Valencia), las ganancias patrimoniales ascienden a un impresionante 38%.

### Datos a nivel local: ¿Cómo está tu barrio?

Si quieres conocer cómo se distribuyen los ingresos en tu área, consulta la tabla adjunta que muestra el peso de cada uno de los componentes principales de los ingresos, según las estadísticas de 2023.

### Comparativa entre ciudades

Las diferencias son especialmente marcadas en las grandes ciudades. Por ejemplo, en Madrid, barrios como Chamartín y Salamanca-Goya muestran un vínculo laboral en sus ingresos que se aproxima al 50%. En contraste, en las zonas periféricas como Carabanchel, Vallecas y Villaverde, el ingreso mayoritario proviene del trabajo, superando el 80%.

La Moraleja, una de las zonas más selectas de Madrid, exhibe promedios de renta bruta que rondan los 200.000 euros por declarante. Aquí, las rentas de capital y las plusvalías representan más de una cuarta parte de los ingresos, aunque también hay contribuyentes con altos salarios.

Barcelona presenta un panorama similar. En Muntaner y Pedralbes, la proporción de ingresos laborales es inferior al 50%, mientras que en barrios como Torre Baró y Sants, los salarios dominan la economía local. Estas realidades contrastantes coexisten en la misma ciudad, pero con condiciones de vida radicalmente diferentes.

Al analizar Valencia, encontramos que barrios como Pla de Remei y El Centro se benefician de ingresos provenientes de capital y negocios. Sin embargo, en el centro también hay economías ligadas a la hostelería y profesionales liberales.

En Sevilla, el trabajo sigue predominando, aunque la brecha entre salarios e inversiones se estrecha en áreas como Casco Antiguo y Triana, donde todavía el trabajo constituye más del 60% de los ingresos.

Por otro lado, A Coruña se presenta como una ciudad donde el trabajo tiene un peso significativo en casi todos sus barrios, a pesar de que en sus áreas más ricas, como Juan Flórez-San Pablo, el capital empieza a ganar terreno.

Finalmente, en Palma de Mallorca, se observa un marcado contraste entre el centro y El Arenal: San Jaume, con ingresos medios de alrededor de 70.000 euros, depende del capital y las actividades económicas, mientras que El Arenal se sostiene casi exclusivamente sobre ingresos salariales.

### Conclusión y Metodología

A nivel nacional, la mayor brecha de ingresos se encuentra entre áreas de alto poder adquisitivo y aquellas que dependen completamente del salario. Se ha analizado la renta bruta en 792 barrios de 66 municipios, aplicando criterios de tamaño poblacional y rentas agregadas, permitiendo así una visión amplia y detallada de la realidad económica española.