Mercados Europeos Estancados por Incertidumbres en Tecnología y Mercado Laboral de EE. UU.

Mercados Europeos Estancados por Incertidumbres en Tecnología y Mercado Laboral de EE. UU.

EE. UU. enfrenta su cierre de Gobierno más prolongado en la historia, lo que plantea interrogantes sobre las inversiones de las grandes tecnológicas y provoca un clima de incertidumbre en el mercado financiero estadounidense. Las caídas en Wall Street y Asia tienen sus repercusiones, provocando que los futuros del EuroStoxx 50 permanezcan inactivos.

El comportamiento del Ibex 35

Ayer, el Ibex 35 logró una leve ascensión del 0,12%, situándose en 16.118 puntos. Este índice se acerca a sus máximos históricos de cierre, alcanzados la semana pasada en 16.150 puntos. Desde el lunes hasta el jueves, el selectivo español muestra un incremento del 0,53%.

Lo que ocurre en otras bolsas

En Asia, el Nikkei japonés experimentó una caída del 2%, afectado por el descenso de Wall Street a raíz del deterioro del mercado laboral en EE. UU. A pesar de que las acciones en China y Hong Kong cayeron hoy, todavía se dirigen hacia ganancias modestas en la semana, en medio de las preocupaciones sobre una posible caída global en el sector tecnológico.

Wall Street cerró en negativo debido a un informe de empleo que reveló que las notificaciones de despidos en EE. UU. superaron los 150.000 en octubre, la cifra más alta desde 2003 y casi tres veces mayor que en septiembre. Los índices también sintieron el impacto de la caída en las acciones tecnológicas, donde el Dow Jones perdió un 0,84%, el S&P 500 retrocedió un 1,12%, y el Nasdaq, centrado en tecnología, se desplomó un 1,9%.

Más de la mitad de los gestores de fondos encuestados por BofA en octubre opinan que estamos ante una burbuja de acciones relacionadas con la inteligencia artificial. Las reacciones negativas del mercado hacia las inversiones en IA de Meta y los resultados de Palantir Technologies han sido indicativas. Herald van der Linde, estratega jefe de renta variable asiática de HSBC, recuerda que el estallido de la burbuja puntocom ocurrió sin grandes anuncios, simplemente como resultado de valoraciones exageradas.

Aspectos destacados del día

  • Banco de Inglaterra: Mantuvo su tipo de interés de referencia en el 4% en una decisión dividida, ya que cuatro de los nueve miembros abogaron por un recorte.
  • Estadísticas de empleo en EE. UU.: Seguimiento detenido por el cierre de Gobierno más largo de la historia.
  • Política Arancelaria de Trump: Los inversores anticipan un fallo desfavorable del Tribunal Supremo respecto a la política arancelaria.
  • Negociaciones con China: El gobierno de Trump continuará negociando sobre construcción naval y pausará las tasas portuarias para buques vinculados a China.
  • Intercambios comerciales de China: El crecimiento interanual del valor en yuanes frena a solo un 0,1% en octubre, después de un aumento del 8% en septiembre, afectado por un desplome inesperado de exportaciones.

Perspectivas de los expertos

François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, señala que el cierre del Gobierno, aunque históricamente insignificante desde el punto de vista macroeconómico, podría exacerbar el nerviosismo del mercado si se prolonga. Este cierre ya ha superado el récord anterior de 35 días, establecido durante la última presidencia de Trump.

Tiffany Wilding, economista de PIMCO, advierte que la falta de datos oficiales puede afectar las estrategias de la Reserva Federal. Sin información crucial sobre inflación y mercados laborales, la Fed podría adoptar una postura más conservadora respecto a los tipos de interés, a la espera de una mayor claridad. Un análisis reciente sugiere que cuanto más se extienda el cierre, menor será la posibilidad de un recorte en diciembre y más probable será que ocurra en enero. Se prevé que la Fed reduzca su tipo de interés en una de esas reuniones, colocándolo en un rango de 3,5% a 3,75%.

Datos sobre la deuda, divisas y materias primas

  • El euro muestra una ligera depreciación, cotizando en 1,1539 dólares.
  • El petróleo Brent, el estándar en Europa, registra una subida hasta los 63,67 dólares por barril.

En resumen, un clima de incertidumbre prevalece en los mercados, marcada por el cierre del Gobierno y la reacción de los inversores ante la situación laboral en EE. UU. Las decisiones que tomen los bancos centrales serán clave en este contexto financiero tan volátil.