La reciente publicación de datos económicos en Estados Unidos ha generado un revuelo en los mercados. Con cifras más débiles de lo esperado, las especulaciones sobre un posible recorte de tipos de la Reserva Federal (Fed) en su próxima reunión de diciembre se han intensificado. Este sentimiento ha impulsado un repunte en Wall Street, donde los futuros del EuroStoxx 50 anticipan incrementos superiores al 0,5%.
El Ibex 35 se aferra a los 16.100 puntos
El índice Ibex 35 experimentó un aumento del 1,08%, logrando recuperar el umbral de los 16.100 puntos. Este repunte refleja la confianza del mercado en un entorno global más receptivo a políticas monetarias más acomodaticias.
En Asia, la situación es igualmente optimista. El índice Nikkei de Japón ha subido un 2%, impulsado por las renovadas expectativas de recortes de tipos, mientras que en China, el índice compuesto de Shanghái avanza un 0,1% y el Hang Seng de Hong Kong crece un 0,5%. La buena noticia llega de Alibaba, cuyos resultados trimestrales superaron las expectativas y el anuncio de fuertes inversiones en infraestructura de inteligencia artificial también ha tenido un impacto positivo. UBS Asset Management ha destacado que la renta variable china tiene un atractivo considerable y un potencial alcista en términos macroeconómicos.
Las acciones estadounidenses también están recuperando terreno, con el S&P 500 y el Nasdaq Composite registrando su tercer día consecutivo de ganancias. Según analistas, este optimismo se alimenta de la creciente posibilidad de que la Fed reduzca las tasas de interés en diciembre, sobre todo después de los datos débiles sobre la confianza del consumidor y el comercio minorista en el país.
Claves de la jornada
- Mercado laboral: Durante la primera semana de noviembre, se reportó la pérdida de 13.500 empleos en EE. UU., según ADP.
- Producción: Los precios de producción se mantuvieron estables en un 2,7% en septiembre, mientras que las ventas minoristas crecieron un modesto 0,2%, por debajo de las proyecciones.
- Expectativas de recortes: Los futuros de fondos federales reflejan una probabilidad del 80,7% de un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 10 de diciembre, un aumento frente a las estimaciones de la semana anterior.
Perspectivas de los analistas
La firma Diaphanum opina que el impacto de los aranceles ha sido limitado en este contexto. A medida que la inflación en la UE se aproxima al objetivo del BCE, los desafíos se intensifican en EE. UU., donde se encuentra cerca del 3%. Esta entidad sostiene que, a pesar de un clima de incertidumbre creciente, el crecimiento global podría acercarse al 3% para 2026. No obstante, EE. UU. y los mercados emergentes seguirán encabezando la contribución al crecimiento del PIB. Europa, por su parte, podría beneficiarse de la implementación de un plan fiscal en Alemania.
Se sugiere que los bonos periféricos europeos podrían ofrecer oportunidades atractivas en los niveles actuales, así como el potencial de revalorización en bonos corporativos de alta calidad crediticia.
El panorama de divisas y materias primas
El euro ha ganado terreno, alcanzando los 1,1587 dólares. En cuanto al petróleo, los precios se estabilizan tras una caída previa. La declaración del presidente ucraniano, Zelenskiy, acerca de la disposición de Ucrania para avanzar en un plan de paz respaldado por EE. UU. podría facilitar la reducción de sanciones al comercio energético con Moscú, aumentando la oferta en el mercado. Así, los futuros del crudo Brent, referencia en Europa, han subido un 0,3%, alcanzando los 62,68 dólares.
En resumen, la volatilidad y la incertidumbre económica continúan marcando la pauta en los mercados globales, donde las expectativas sobre políticas monetarias y el desempeño corporativo seguirán siendo factores clave a observar en las próximas semanas.
