Las Bolsas comienzan la semana y el nuevo mes con un buen ánimo, impulsadas por la reciente tregua comercial entre Estados Unidos y China, además del aumento en la inversión en inteligencia artificial. Esta combinación mantiene activo el apetito por el riesgo, mientras que el dólar se sitúa cerca de un máximo de tres meses. Los futuros del EuroStoxx 50 muestran un incremento del 0,21%.
¿Cómo comienza el Ibex 35?
El Ibex 35 inicia la jornada del lunes en 16.032 puntos, tras cerrar el viernes con una ligera caída del 0,04%. Este cierre marca un mes histórico, donde el índice ha registrado un notable aumento del 36%, logrando máximos históricos por primera vez en casi 18 años y disipando crecientes temores de una burbuja.
¿Qué está sucediendo en otras Bolsas?
Los inversores continúan vigilando de cerca los acontecimientos de la semana pasada, incluyendo las reuniones de bancos centrales y el acuerdo de tregua comercial entre EE. UU. y China. Sin embargo, duda sobre la sostenibilidad de esta tregua persiste.
El índice MSCI de Asia-Pacífico, excluyendo Japón, ha aumentado un 0,35%, alcanzando los 727,82 puntos, muy cerca de su máximo en cuatro años y medio. Este índice ha subido más del 27% en lo que va del año, encaminándose a su mejor desempeño desde 2017.
En el caso de las acciones chinas de primera línea, experimentaron una baja del 0,6% tras conocerse que la actividad manufacturera del país creció a un ritmo más lento en octubre, influenciada por la incertidumbre en torno a los aranceles. No obstante, el índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0,3%.
Los mercados en Japón permanecen cerrados por festividad, resultando en un ambiente de operación más tranquilo durante la sesión asiática. En el lado estadounidense, los futuros del Nasdaq han incrementado un 0,25%, mientras que también se anticipa una apertura positiva en Europa.
Un grupo de presidentes de bancos de la Reserva Federal ha expresado su desacuerdo con la reciente decisión de recortar los tipos de interés, aunque el influyente gobernador de la Fed, Christopher Waller, defendió una postura más flexible para respaldar un mercado laboral en debilidad. Tras la reunión de política monetaria de octubre, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó claro que un recorte de tipos en diciembre «no es seguro», a pesar de que muchos inversores lo consideraban un hecho.
Perspectivas del mercado laboral y atención a los resultados
Con el cierre del gobierno estadounidense extendido durante esta semana, no se publicarán datos sobre ofertas de empleo ni nóminas no agrícolas. Este cierre, que se inició el 1 de octubre, se convierte en el segundo más prolongado de la historia, solo superado por el de 2018-2019, que duró 35 días.
“Ahora todas las miradas están puestas en el informe de empleo de ADP y en el componente de empleo del PMI del ISM para evaluar la salud del mercado laboral”, afirma Tony Sycamore, analista de mercado de IG. La temporada de resultados también está a la vuelta de la esquina; tras datos mixtos de importantes empresas, los inversores esperan con interés las cifras de las empresas tecnológicas que se presentarán esta semana.
Claves de la jornada
-
Interes por la IA: El entusiasmo por la inteligencia artificial está impulsando los mercados a nivel global. Sin embargo, los inversores están mostrando cierto recelo ante un desarrollo excesivo y buscan evidencia tangible de que estas inversiones están redituando. Entre las empresas que reportarán resultados están Advanced Micro Devices, Qualcomm y Palantir Technologies, así como McDonald’s y Uber.
-
Cuentas a la vista en Europa: Esta semana se anticipan informes financieros de compañías como Ryanair, BP, Ferrari, Siemens, BMW, y AstraZeneca, entre otras.
Opiniones de los analistas
Los estrategas de BofA aconsejan a los inversionistas asegurar ganancias en momentos de alza y posicionarse de manera defensiva hacia el final del año, señalando que el optimismo por la tregua comercial ya está reflejado en los precios.
Goldman Sachs agregó que «las motivaciones para recortes de tipos coinciden con nuestra premisa de una depreciación del dólar: la economía estadounidense no se está desempeñando tan bien como antes». Esto eventualmente podría debilitar al dólar con el tiempo.
Evolución en el mercado de materias primas
En cuanto a las materias primas, el oro ya ha superado los 4.000 dólares en las primeras horas de la jornada, debido a un repunte en las compras tras recientes caídas. Los futuros del crudo Brent suben un 0,32%, alcanzando 64,98 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate se sitúa en 61,16 dólares por barril, registrando un aumento del 0,28% tras la decisión de la OPEP+ de no aumentar la producción en el primer trimestre del próximo año.
La mirada permanece atenta al desarrollo de las Bolsas, las divisas y la deuda, mientras los inversionistas buscan equilibrar riesgos y oportunidades en un entorno financiero dinámico.
