El comportamiento reciente del mercado ha estado marcado por cierta fragilidad en los indicadores económicos de Estados Unidos. Las diferentes posturas entre los miembros de la Reserva Federal crean un clima de incertidumbre sobre la posibilidad de un recorte en las tasas de interés para diciembre. En este ambiente, muchos inversores han decidido asegurar ganancias, lo que ha llevado a una caída anticipada de más del 0.5% en los futuros del EuroStoxx 50.
El Ibex 35 y su estabilidad
Por su parte, el Ibex 35 logró cerrar prácticamente sin cambios, manteniéndose en el umbral de los 16,000 puntos. Esta estabilidad económica en el principal índice español refleja las tensiones latentes en el mercado.
Tendencias en las bolsas internacionales
Las bolsas asiáticas han experimentado un retroceso, descartando las recientes ganancias alcanzadas por el sector tecnológico, que había estado en ascenso. El Nikkei japonés ha caído más de un 1%, mientras que el índice Shanghái y el Hang Seng en Hong Kong retrocedieron alrededor del 0.5%.
En el otro lado del océano, Wall Street terminó con resultados mixtos. El S&P 500 subió un 0.17% gracias a la buena actuación de gigantes tecnológicos como Amazon y Nvidia. Sin embargo, el Dow Jones se contrajo un 0.48%. En un giro interesante, el índice Nasdaq experimentó una subida del 0.46%, impulsada por un notable acuerdo entre Amazon y OpenAI, valorado en 38,000 millones de dólares.
Factores clave a considerar
-
Datos económicos de EE. UU.: Muchos de los indicadores económicos están en pausa debido al cierre del gobierno. Sin embargo, los informes del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) revelaron una disminución en la producción manufacturera estadounidense, que se ha contraído por octavo mes consecutivo.
-
Opiniones en la Reserva Federal: La disparidad entre los miembros de la Fed ha oscurecido las expectativas de un recorte en las tasas. El gobernador Stephen Miran aboga por recortes significativos, mientras que Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, se muestra cauteloso dado que la inflación sigue por encima del objetivo del 2%.
-
Expectativas del mercado: La probabilidad de un recorte de tasas ha descendido al 65%, en comparación con el 94% de la semana pasada, según CME FedWatch.
-
Decisiones sobre aranceles: El Tribunal Supremo de EE. UU. se prepara para decidir sobre los aranceles implementados en abril. Los analistas creen que es posible que estas tasas sean reemplazadas o defendidas bajo argumentos de “seguridad nacional”.
-
Desarrollo de Nvidia: La compañía anunció nuevas licencias de exportación de chips a Emiratos Árabes Unidos, aunque las declaraciones contradictorias del ex presidente Trump sobre los chips avanzados generan confusión.
Perspectivas de los analistas
Antonio Di Giacomo, analista senior de mercado, destaca que aunque se habla de un oro a 4,000 dólares, esta cifra se proyecta para 2026. Deutsche Bank ha ajustado sus previsiones, considerando factores como la debilidad del dólar y expectativas de recortes de tasas más prolongados. Por otro lado, Bret Kenwell, de eToro, enfatiza que, a pesar del alza en el sector tecnológico, se deben monitorear acciones específicas como Palantir y Uber, cuyas reacciones a los informes financieros pueden influir en el sentimiento del mercado.
Situación de divisas y materias primas
El euro se sitúa en 1.1512 dólares. En el mercado del petróleo, el Brent ha experimentado una caída del 0.3%, cotizando a 64.70 dólares por barril, mientras que el oro ha retrocedido un 0.3%, moviéndose alrededor de 3,990 dólares la onza, tratando de recuperarse tras un descenso significativo desde sus máximos históricos en septiembre.
Este análisis destaca las fluctuaciones actuales en las bolsas, el contexto económico estadounidense y las implicaciones para los inversores. Con el foco puesto en eventos clave como las decisiones de la Reserva Federal y el desenlace de los aranceles, el camino hacia adelante parece incierto pero lleno de oportunidades.
