Premio Planeta de Novela 2025: Datos Reveladores que No Te Puedes Perder

Premio Planeta de Novela 2025: Datos Reveladores que No Te Puedes Perder

La 74ª edición del Premio Planeta ha marcado un hito sin precedentes, reuniendo 1.320 obras en su convocatoria. La espera termina este miércoles 15 de octubre en Barcelona, donde se revelará al autor o autora ganadora durante la emblemática cena literaria en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Este año, el Premio Planeta de Novela 2025 otorgará un millón de euros a la obra ganadora y 200.000 euros para el finalista, un formato que se estableció desde 2021. Sin embargo, su evolución ha sido notable a lo largo del tiempo.

El Premio Planeta fue creado en 1952 por José Manuel Lara Hernández, fundador del Grupo Planeta. Inicialmente, el galardón ofrecía 40.000 pesetas con el fin de dar visibilidad a los escritores y atraer a nuevos lectores. A medida que el país crecía y las novelas ganadoras lograban un notable éxito, la cantidad del premio se incrementó.

Al celebrar los 50 años de este prestigioso certamen en 2001, el premio alcanzó un valor de 100 millones de pesetas (601.000 euros). En 2021, con motivo del 70 aniversario, el galardón se estableció en un millón de euros para el ganador y 200.000 euros para el finalista.

Sin embargo, el reconocimiento va más allá de lo monetario. La lista de ganadores del Premio Planeta está repleta de nombres destacados, como Ana María Matute (1954), Mario Vargas Llosa (1993), Camilo José Cela (1994) y Sonsoles Ónega (2023), quienes han visto sus carreras literarias transformadas, ya sea al principio o al final de su trayectoria.

El Ganador y sus Impuestos

Es importante destacar que el Premio Planeta conlleva obligaciones fiscales ante la Agencia Tributaria. Este premio se considera como una contraprestación económica derivada de la cesión de derechos de la obra, lo que significa que el ganador deberá tributar. La exención fiscal será aplicable a ciertos premios literarios, artísticos o científicos que cumplan con requisitos específicos de la normativa, condición que no se aplica en este caso.

Finalistas y Jurado

Entre las obras que se disputan el galardón este año se encuentran los siguientes títulos y autores (o sus seudónimos):

  • Todos ríen, de Noelia Espinar
  • Ghosting, de Salva Rubio
  • Por su gran culpa, de Mauro Corti
  • No es tan fácil morir de amor, de Elvira Torres (seudónimo)
  • ¿No es hermosa la luna?, de Selene Noctis (seudónimo)
  • Zoltar el mago, el pirata Roberts y una novela del Oeste, de Keith Astra (seudónimo)
  • El color de la lluvia, de Sofía García (seudónimo)
  • La muerte de la diosa, de José Antonio Ariza
  • El destino en la esfera de un reloj, de Enrique Alejandro Santoyo Castro
  • Donde se escriben los nombres, de Blanca Montoya Landa

El jurado que decidirá el destino de estos escritos está compuesto por figuras reconocidas como José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria con voto en el jurado.

Miembros del jurado del Premio PlanetaMiembros del jurado del Premio Planeta
Miembros del jurado (de izq. a drch.): José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López.