La Revolución de la Inteligencia Artificial en los Procesos de Selección Laboral

La Revolución de la Inteligencia Artificial en los Procesos de Selección Laboral

Suena el teléfono. Al otro lado, una voz femenina toma la iniciativa y empieza a describir un puesto disponible en un restaurante. Se llama María y, sin perder el hilo de la conversación, formula preguntas a su interlocutor. Esta charla es la que muchos jóvenes, como Irene Martínez (20 años) o Mario García (21 años), querrían tener sobre una oportunidad laboral para la campaña del Black Friday, que, según Randstad, podría generar 110,000 empleos. Sin embargo, hay un giro: María no es una persona, sino un bot de inteligencia artificial (IA) creado por Orbio, capaz de razonar y de actuar con un nivel de interacción sorprendentemente humano.

El Auge de la IA en la Contratación

Los datos hablan por sí solos. Una de cada dos empresas en España ya utiliza IA en sus procesos de selección, de acuerdo con InfoJobs. Y mientras los expertos anticipan que esta tendencia seguirá creciendo, jóvenes como Martínez y García expresan su desconfianza. Ambos cuestionan la capacidad de esta tecnología para evaluar correctamente sus habilidades y temen que pueda introducir sesgos que discriminen a ciertos grupos por razones de raza o género.

Mario, quien estudia ingeniería informática, busca cualquier empleo esta temporada, pero prefiere ser entrevistado por una persona. Argumenta que “la forma de prepararse para acceder a un trabajo cambia notablemente” si la entrevista es con un humano, ya que la interacción se siente más confiable. Por otro lado, Irene, futura enfermera, dice que un bot como María no puede captar “la comunicación no verbal o las emociones”, elementos que considera cruciales en su futuro profesional. Además, advierte que la IA podría estar programada para seleccionar candidatos con características muy específicas, volviéndose inflexible.

La Opinión Pública y la Dicotomía Ética

Estas inquietudes resuenan con el pulso general de la sociedad. Un estudio titulado 2025 Global Guide to AI in Hiring revela que un 66% de más de 4,000 encuestados a nivel mundial se opone a que la IA decida quién es contratado. Los especialistas en selección de talento son conscientes de esta percepción. Sara Álvarez, directora de atracción de talento en Adecco, subraya que la IA es una herramienta útil, pero carece de la “verdad absoluta”. Mónica Pérez de InfoJobs añade que es fundamental respetar consideraciones éticas y de privacidad al establecer criterios de selección.

Automatización y Ahorro de Costos

La automatización no se detiene únicamente en las entrevistas; está en diversas fases del proceso de contratación. Según el estudio de InfoJobs, el 48% de las empresas que aplican esta tecnología la utilizan para la búsqueda de candidatos, y un 40% para el cribado inicial de currículos o la evaluación de habilidades. Adrián Gómez, director nacional de Randstad Digital, ve solo beneficios, destacando que los tiempos de contratación se han reducido hasta un 50%, y el ahorro de costos oscila entre el 15% y el 30%. Asegura que esto no implica despidos; de hecho, en su departamento han aumentado los contratados para realizar tareas más estratégicas.

Sin embargo, esta narrativa optimista no es compartida completamente por los sindicatos. José Varela, de UGT, advierte que la introducción de la IA puede amenazar muchos puestos en recursos humanos, lo que, según él, podría llevar a una disminución de la calidad de los servicios. El informe The State of AI in 2025 de McKinsey indica que un 30% de los trabajadores teme que la IA reduzca las plantillas, con porcentajes más altos en sectores como marketing y ventas.

El Lado Oscuro: Falta de Transparencia

La desconfianza también se extiende a la falta de transparencia en el uso de IA. Tanto Varela como Raquel Boto de CC OO señalan que muchas empresas no están dispuestas a rendir cuentas ni a realizar auditorías. Un 56% de las empresas no cuentan con una política clara sobre su uso de IA, y un 22% la aplican en áreas distintas a la laboral.

Joseph Nava, consultor especializado en IA, exige que siempre haya un ser humano supervisando las decisiones automatizadas. Esta idea resuena entre los expertos consultados de Adecco, InfoJobs y Randstad, quienes aseguran que se sigue este enfoque en sus propias empresas. Además, recalcan la necesidad de informar a los postulantes sobre el uso que se hará de esta tecnología para evaluar sus candidaturas.

A pesar de los desafíos que representa, muchos creen que la IA puede ser un aliado positivo para los aspirantes, ayudándoles a optimizar sus currículums y a destacar en un mar de candidatos.

Conclusiones de una Nueva Era

Aunque muchos aspectos aún necesitan ser ajustados, existe un consenso entre los expertos: la revolución de la inteligencia artificial en el ámbito laboral está aquí para quedarse. Así lo reconocen también Martínez y García, quienes, a pesar de sus inquietudes sobre ser evaluados por máquinas, saben que la tendencia es irreversible. García expresa su temor, refiriéndose a un futuro en el que muchos trabajos se perderán, mientras que Martínez añade que esta automatización podría llevar a una despersonalización del proceso. “Para evaluar las habilidades humanas, siempre será mejor una persona”, concluye.