El Impacto de las Pequeñas Empresas en el Desarrollo Nacional

El Impacto de las Pequeñas Empresas en el Desarrollo Nacional

En el marco del VII Foro Iberoamericano de la MiPyme, que tendrá lugar en Tenerife los próximos 27 y 28 de noviembre, se abordarán temas cruciales para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Este evento se enmarca en los preparativos para la XXX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en 2026, y promete ser un punto de encuentro vital entre el sector público y privado.

Un crecimiento fundamentado en cuatro ejes

Los debates se centrarán en tres conceptos clave, a los que se añade un cuarto: la tracción. Este último actúa como motor para transformar habilidades en resultados tangibles: mayores ventas, nuevas oportunidades de mercado, expansión y estabilidad. La tracción busca llevar a las MiPymes más allá de su entorno inmediato, anclando su crecimiento en tres áreas fundamentales:

  1. Comercio: Mejorar las ventas tanto a nivel local como internacional.
  2. Internacionalización: Expandirse más allá de las fronteras físicas y digitales.
  3. Cadenas de valor: Integrarse en sistemas productivos que mejoran la productividad y fomentan el aprendizaje.

La importancia de las MiPymes en Iberoamérica

Las MiPymes son el soporte fundamental de la economía iberoamericana, constituyendo el 99,5% del total empresarial y generando cerca del 60% del empleo formal. Sin embargo, su participación en las exportaciones es limitada. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contribuyen con solo un 18% de las exportaciones en países en desarrollo, en comparación con el 33% en naciones desarrolladas.

Implementar políticas de tracción adecuadas es esencial para abordar las desventajas de escala que enfrentan estas empresas. Esto incluye reducir costos fijos relacionados con el comercio, como los aranceles y los requisitos aduaneros, que representan una carga considerable para las empresas más pequeñas.

Compromiso de Medellín: una hoja de ruta para el futuro

El Compromiso de Medellín, establecido en la anterior edición de este foro, se enfocó en áreas clave como la formación, la digitalización inclusiva, el financiamiento, y la sostenibilidad. En esta nueva edición, el compromiso se intensificará para hacer del crecimiento de las MiPymes una prioridad en la agenda pública y privada.

Un resumen de los avances alcanzados hasta la fecha muestra que, en el comercio, el costo de operar puede llegar a ser equivalente a un arancel del 219% para las MiPymes. Es fundamental facilitar el comercio y la aduana para incrementar la tracción.

En términos de internacionalización, aunque los marcos de apoyo han mejorado, solo el 10% de las MiPymes en Latinoamérica se dedica a exportar, en contraste con el 40% en Europa. Esto pone en evidencia las brechas en capacidades y calidad que aún persisten.

La participación en cadenas de valor: un camino hacia la innovación

La situación es mixta en relación a las cadenas de valor; países como Uruguay y México tienen sistemas avanzados, mientras que otros todavía buscan integrarse en la cadena global. Integrarse a estas redes mejora la productividad y la transferencia de tecnología. Para lograrlo, se requieren políticas que fortalezcan la colaboración entre proveedores y empresas tractoras, así como mejoras en logística y regulación.

Con más de 500 participantes confirmados, el foro se perfila como un foro clave para el ecosistema de las MiPymes. Las actividades del 27 de noviembre incluirán una reunión privada para discutir el futuro de las políticas y estrategias a implementar. El lema del evento, «Pequeñas empresas para grandes países», dará forma a las conferencias y paneles programados.

Organizado por la Segib, CEIB, el Ministerio de Industria y Turismo de España, entre otros, este foro representará un hito en el esfuerzo por consolidar y potenciar las MiPymes en Iberoamérica. Más allá de los compromisos adquiridos, se tratará de avanzar hacia una gestión estructurada que impulse la colaboración público-privada y resalte la importancia de estas empresas como pilares del crecimiento económico y social.

Por Narciso Casado, secretario permanente de CEIB y director de relaciones con Iberoamérica de CEOE.