Las tarifas de Aena experimentarán un incremento significativo en el próximo ejercicio, tras recibir luz verde de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para una subida del 6,44%. Este cambio marca un hito, ya que rompe con una década en la que Aena se vio obligada a mantener tarifas congeladas ante la necesidad de controlar los costos que cobra a las aerolíneas que operan en sus aeropuertos.
¿Qué significa este aumento?
Este ajuste en las tarifas, que se traslada a los pasajeros a través del precio de los billetes, busca cubrir los costos operativos y las inversiones necesarias para mantener y mejorar la infraestructura aeroportuaria de Aena. Organismos del sector, como la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y aerolíneas relevantes como Ryanair, habían solicitado una mayor moderación en los precios, especialmente teniendo en cuenta los beneficios que ha generado Aena en los últimos años.
La CNMC actúa como supervisora de esta propuesta de Aena, que originalmente buscaba un alza cercana al 6,5%. Durante el periodo de 2015 a 2025, la Ley 18/2014 impuso una restricción que limitaba cualquier aumento tarifario a un 0%. Con la finalización de esta normativa, se abre un nuevo panorama para Aena, que planea invertir 10.000 millones en la actividad aeronáutica en los próximos cinco años, abriendo camino a una ambiciosa serie de proyectos de expansión de terminales y pistas.
Detalles sobre la nueva tarifa
Aena cobra a las aerolíneas – con tarifas que varían según el aeropuerto y sus características – por servicios como el uso de pistas, terminales y controles de seguridad. Con el nuevo incremento promedio del 6,44%, el Ingreso Máximo por Pasajero Ajustado (IMAAJ) pasará de 10,35 euros a 11,02 euros, estableciendo un nuevo estándar que entrará en vigor en marzo de 2026.
Desde el pasado verano, se anticipaba que los cálculos tarifarios de Aena no experimentarían cambios drásticos, especialmente después de que la CNMC revisara el índice P. Este índice recoge gastos que no están directamente bajo la gestión de Aena, como salarios del personal público y costos energéticos. La CNMC ha señalado que Aena ha aplicado correctamente estos ajustes, reflejando fielmente sus costes en las tarifas correspondientes.
Impacto de la congelación anterior
La CNMC ha destacado que la congelación de tarifas durante los periodos regulatorios de 2017 a 2021 y de 2022 a 2025 logró estabilizar los precios en los aeropuertos, cumpliendo así un doble objetivo: estimular el tráfico aéreo y el turismo, y crear un ambiente predecible para las aerolíneas desde que Aena se privatizó en 2015.
En 2023, se produjo un notable aumento tarifario del 4,09%, principalmente debido a la inflación en los precios de la energía, que fue respaldado por el Gobierno con la aprobación de un aumento del 3,5% en el índice P. Este contexto nos lleva a considerar cómo afectará el nuevo ajuste tarifario a la dinámica del transporte aéreo en España.
