Las trabajadoras del hogar obtienen acceso a la prestación por desempleo retroactiva a periodos previos a 2022

Las trabajadoras del hogar obtienen acceso a la prestación por desempleo retroactiva a periodos previos a 2022

Las empleadas de hogar logran un avance significativo en sus derechos laborales. Desde el 1 de octubre de 2022, este colectivo ha obtenido el derecho a percibir prestaciones por desempleo, una oportunidad que ya disfrutaban otros trabajadores pero que hasta entonces se les había negado. La buena noticia es que, a partir de ahora, se contará también como tiempo cotizado aquellos periodos anteriores a esta fecha, un cambio que fue destacado este miércoles por el Ministerio de Trabajo.

Reconocimiento de periodos cotizados

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha emitido una nueva instrucción que permite que los meses trabajados antes de octubre de 2022 sean tenidos en cuenta como cotización. Según el ministerio, este reconocimiento abarca no solo los periodos posteriores, sino también los seis años previos a la situación de desempleo en los que la trabajadora estuvo activa en el sistema especial de empleadas de hogar sin cotización al desempleo. Esta modificación busca asegurar que quienes han trabajado lo suficiente puedan acceder a prestaciones durante dos años, el máximo permitido por la normativa antes de que se cambie a una red asistencial.

Beneficios adicionales y condiciones

Este reconocimiento también aplicará para los subsidios destinados a mayores de 52 años, que se consideran unas de las ayudas más valoradas, ya que no se agotan hasta alcanzar la jubilación. No obstante, es importante señalar que esta nueva medida no tendrá efecto si la empleada de hogar ha cotizado en otros trabajos simultáneamente.

El avance hacia una verdadera equiparación de derechos para las empleadas de hogar ha sido avalado por distintas instancias judiciales, que han confirmado que se trataba de una situación discriminatoria. “Este es un paso hacia la justicia laboral, dejando atrás una discriminación histórica”, afirmó el ministerio.

Apoyo de los sindicatos y necesaria legislación

El sindicato CC OO anunció el cambio de criterio poco antes de que lo hiciera el ministerio, aclarando que el SEPE había solicitado un informe a la Abogacía General del Estado para abordar la complejidad de reconocer el tiempo cotizado sin aportaciones previas. “Con este nuevo criterio, se garantiza que las empleadas de hogar puedan acceder a las prestaciones, tal como se han pronunciado los tribunales”, explicaron.

A pesar de estas mejoras, CC OO enfatiza la necesidad de que esta ampliación de derechos se formalice a través de un cambio legal, no solo como una instrucción administrativa. “La lucha por nuestros derechos debe seguir, y por eso instamos al Ministerio de Trabajo a convocar a los interlocutores sociales para debatir las modificaciones necesarias”, concluyeron.

Un nuevo enfoque en los riesgos laborales

En el contexto laboral, las empleadas de hogar, que rondan las 341.000 en España, también han tenido que enfrentarse a otro cambio en sus condiciones laborales. Desde el 1 de octubre, los empleadores deben evaluar los riesgos laborales en sus hogares. Aunque el ministerio lanzó una herramienta gratuita para facilitar este proceso, muchos lo dejaron para el último momento, lo que provocó problemas técnicos en la web. Sin embargo, la Inspección ha dejado claro que no se impondrán sanciones por los primeros días de incumplimiento.

Es notable que esta ocupación es la peor remunerada del país, con un salario mensual de 1.138 euros brutos en 2024, en comparación con un promedio de 2.386 euros en otros sectores. A pesar de un incremento del 9% en el empleo general desde 2008, el trabajo en el hogar ha visto un descenso del 27%.

Con estos cambios, se espera que las empleadas de hogar comiencen a ver resultados positivos en sus condiciones laborales y derechos, marcando un avance significativo hacia la equidad en el trabajo.