MiCA en España: Liderazgo Bancario y Retos en la Regulación Financiera

MiCA en España: Liderazgo Bancario y Retos en la Regulación Financiera

Diez meses después de la implementación del Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), España avanza hacia la creación de un ecosistema financiero digital. Este marco regula los servicios de criptoactivos en la Unión Europea, priorizando la seguridad jurídica, la protección del inversor y la estabilidad del sistema financiero.

Proveedores de Servicios en Criptoactivos en España

A inicios de noviembre, España cuenta con 54 proveedores de servicios de criptoactivos (CASPs) autorizados, de los cuales solo tres son de origen nacional. Curiosamente, prácticamente todos pertenecen al sector bancario. Los bancos, como BBVA, Cecabank y Openbank, han sido los primeros en recibir licencias MiCA, gracias a su sólida base de capital, experiencia en regulación y desarrollo de infraestructura para la custodia de criptoactivos.

Este avance de las entidades bancarias se debe a su relación de supervisión con la CNMV, que les permite agilizar el proceso de licenciamiento. En contraste, las empresas no financieras enfrentan evaluaciones técnicas y jurídicas más rigurosas, lo que crea una asimetría en el acceso al mercado. Por ejemplo, Bit2Me anunció su intención de licenciarse hace meses, pero solo obtuvo la aprobación en julio, lo que hace cuestionar si la regulación actual limita la incorporación de nuevos competidores.

Formación y Competencia en el Ecosistema Cripto

Independientemente de su naturaleza, todos los proveedores de servicios de criptoactivos deben asegurarse de que su personal cuente con la formación adecuada. La ESMA, el regulador bursátil europeo, ha establecido directrices que exigen un mínimo de 80 horas de formación para el personal informador y 160 para los asesores, además de requerir aprendizaje continuo y un entendimiento técnico sólido del ecosistema de criptoactivos.

La Revolución de los Tokens de Dinero Electrónico

A medida que se desarrollan los tokens de dinero electrónico (EMTs) regulados por MiCA, su rol se vuelve fundamental en el tejido financiero digital europeo. Entidades como CaixaBank están experimentando con estos tokens, anticipándose al euro digital que se proyecta para 2029. A diferencia de las stablecoins en dólares, los EMTs regulados ofrecen a Europa una oportunidad para afianzar su autonomía en los pagos digitales. Esta iniciativa está en línea con la visión del gobernador del Banco de España, quien insiste en la necesidad urgente de soberanía monetaria en un contexto dominado por criptoactivos estadounidenses.

Desafíos y Oportunidades para el Futuro

El progreso es notable, pero no está exento de retos. La supervisión es rigurosa y los procedimientos son lentos, además de que persiste la incertidumbre sobre el régimen transitorio, que en España concluirá el 31 de diciembre de 2025, adelantando seis meses la fecha máxima estipulada por el reglamento europeo. La meta es establecer un marco regulatorio estable que brinde seguridad jurídica y proteja a los inversores en el ámbito de los criptoactivos.

Para que MiCA alcance su aspiración de integrar el sistema financiero europeo, será crucial promover una normativa más clara, adoptar un enfoque práctico y fomentar la colaboración entre el sector público y privado. Desde Afi, se considera que MiCA representa una oportunidad invaluable para Europa, pero su éxito dependerá de cómo se equilibre la ambición regulatoria con la necesidad de dinamismo competitivo en el mercado.