Mario Draghi, un nombre que resuena con fuerza en la esfera económica europea, llegó a Madrid este martes con un mensaje claro y urgente: la Unión Europea enfrenta desafíos más complejos que hace un año y necesita actuar con rapidez. En un evento organizado por la Fundación Naturgy y la escuela de negocios IESE, el exbanquero central europeo y exprimer ministro italiano subrayó la necesidad de una inversión de 1,3 billones de euros y reformas esenciales para mantener la competitividad de la región.
### Europa: Un Ciclo de Oportunidades y Desafíos
Draghi expresó su frustración con el lento avance de las instituciones europeas en la implementación del plan de reactivación que él propuso hace más de un año. Aunque mencionó que «se están haciendo cosas», la forma en que se están llevando a cabo es, en sus palabras, «muy lenta». Reiteró que «quedan menos tiempo» y que Europa debe acelerar las reformas necesarias para desmantelar las barreras que atoran su mercado único.
“Todos los países de Europa están experimentando lentitud en su crecimiento, excepto España, que tiene que hacer las reformas que necesita”, afirmó. La necesidad de acciones concretas es fundamental, pero lo que Draghi resaltó es la importancia de cambiar el enfoque hacia un “federalismo pragmático”, un modelo que favorezca las decisiones rápidas a través de coaliciones en lugar de buscar siempre el consenso general.
### El Estado del Bienestar: Una Fortaleza, no un Valor en Deuda
En un giro inesperado durante su alegato, Draghi defendió con fervor el papel del Estado en la economía. En un contexto donde se cuestiona la capacidad de Europa para competir debido a su alto gasto social, Draghi enfatizó que este no debe considerarse un lastre. Utilizó el ejemplo de Suecia, que combina un robusto Estado del bienestar con alta competitividad, y argumentó que las estructuras de financiamiento de la innovación deben cambiar. “Mientras que en Suecia el 80% de la inversión en I+D proviene del mercado de capitales, en países como Alemania o Francia, esa proporción se invierte en los bancos”, explicó.
Para Draghi, proteger el Estado del bienestar es crucial, especialmente en tiempos de transformación tecnológica. Afirmó que es vital apoyar a los trabajadores durante esta revolución que, aunque podría destruir ciertas tareas, también generará nuevas oportunidades.
### Conclusiones para el Futuro de Europa
El fuerte aplauso que recibió al final de su presentación indica que su mensaje resonó con la audiencia presente. La sensación de que la situación no es irremediable se destacó en sus palabras. La transformación y adaptación son posibles; solo es necesario actuar con decisión y pragmatismo. Draghi dejó claro que la solución radica en invertir estratégicamente y reformar con agilidad, para así construir un futuro más próspero para la Unión Europea.
Sin duda, el desafío está sobre la mesa, pero el tiempo para actuar se está agotando. frente a una geopolítica cada vez más desafiante, la colaboración y la innovación son la clave para que Europa no quede atrás.
