Persisten Desigualdades en Pensiones: Autónomos Reciben 1.012 Euros Menos que Asalariados

Persisten Desigualdades en Pensiones: Autónomos Reciben 1.012 Euros Menos que Asalariados

Los autónomos jubilados enfrentan una realidad económica desafiante, con una pensión media de apenas 1.012 euros brutos al mes en 14 pagas, muy por debajo de los 1.669 euros que reciben los asalariados, según datos recientes del Ministerio de Seguridad Social. Esta diferencia de 657 euros resalta una disparidad significativa: los pensionistas que trabajaron por cuenta propia obtienen solo el 60,6% de lo que perciben sus contrapartes asalariados. A pesar de los esfuerzos por abordar esta brecha, las cifras no han cambiado drásticamente en la última década; en 2013, la diferencia era del 59%.

### La Raíz de la Brecha entre Autónomos y Asalariados

Este desfase se debe en gran medida a las distintas cotizaciones que ambos grupos han realizado a lo largo de su vida laboral. Históricamente, la mayoría de los autónomos optaban por la base mínima de cotización, una elección que, según estimaciones, hizo el 85% de ellos, incluso aquellos con ingresos altos. Sin embargo, desde la reforma de 2022, se han implementado cambios que buscan vincular las cuotas a los ingresos reales, con miras a un sistema más justo antes de 2032.

El pasado 13 de octubre, el Gobierno planteó un aumento sustancial de las cuotas para el período 2026-2028. La propuesta generó gran controversia y fue rápidamente rectificada, ofreciendo incrementos menores que incluso podrían estar por debajo de la inflación; esta situación pone en riesgo el progreso hacia el objetivo de 2032.

Aún es temprano para observar los resultados de estas nuevas medidas en las pensiones, ya que su aplicación es relativamente reciente. Sin embargo, el ministerio espera que a largo plazo se tomen medidas para cerrar la brecha existente entre las pensiones de autónomos y asalariados.

### Evolución de las Pensiones: Un Crecimiento Lento pero Constante

Ambas categorías de pensión han visto un crecimiento en los últimos años, impulsadas por la revalorización de acuerdo al IPC y el aumento en los salarios de los nuevos pensionistas en comparación con generaciones anteriores. Aunque la pensión media de los asalariados se sitúa en 1.669 euros, los recién jubilados alcanzan una media de 1.753 euros. En el caso de los autónomos, la media para nuevos pensionistas es de 1.080 euros.

Las discrepancias no solo existen en comparación con asalariados, también dentro del colectivo de autónomos. Las mujeres autónomas perciben, en promedio, 847 euros, frente a los 1.125 euros que reciben los hombres. Esta desventaja de género mantiene una proporción similar a la que se observaba hace dos décadas, lo que evidencia que la brecha se ha mantenido prácticamente inalterada en los últimos años.

### Disparidades Regionales en las Pensiones

La situación varía significativamente según la región. En zonas con sectores económicos de alto valor añadido, como Gipuzkoa (1.233 euros), Bizkaia (1.187 euros) y Navarra (1.151 euros), los autónomos disfrutan de prestaciones más elevadas. En contraste, en lugares como Santa Cruz de Tenerife (883 euros), Lugo (838 euros) y Ourense (833 euros), las pensiones son considerablemente más bajas.

Además, los tipos de prestaciones también muestran disparidades. La jubilación es la que mayor importe genera, seguida por incapacidad permanente (933 euros), viudedad (683 euros), favor de familiares (602 euros) y orfandad (435 euros). Todas estas cifras permanecen por debajo de las que reciben los asalariados en las mismas categorías.

### Un Aumento en el Gasto de Pensiones

El gasto total en pensiones contributivas alcanzó los 13.675 millones de euros en octubre, reflejando un incremento interanual del 6%, superando el crecimiento del 2,8% que se aplicó a las pensiones a principios de año. Este aumento es producto de varios factores: el incremento en las pensiones mínimas, las jubilaciones de trabajadores con mejores sueldos y la salida al sistema de la numerosa generación del baby boom, un reto que el Gobierno espera manejar con los ingresos adicionales generados por las reformas de 2023.

En total, se registraron 728.062 prestaciones para el personal militar y de diversos órganos públicos, sumando otros 1.698 millones de euros al gasto en pensiones. Ahora, la edad media para acceder a la jubilación ha aumentado a 65,3 años, mientras que las jubilaciones anticipadas han disminuido del 40% al 27%, reflejando un cambio positivo en el sistema de pensiones.

Estas cifras resaltan el panorama actual del sistema de pensiones en España, con retos importantes que deben ser abordados para asegurar su sostenibilidad y equidad.