EsHora de Potenciar el Ahorro Europeo: Una Necesidad Imprescindible

EsHora de Potenciar el Ahorro Europeo: Una Necesidad Imprescindible

La transformación del ahorro europeo: una tarea urgente

En el ámbito de las políticas públicas, raras veces se encuentra un consenso tan amplio como la necesidad de convertir el ahorro privado en inversión productiva en Europa. Sin embargo, esta urgencia contrasta con la lenta evolución hacia su materialización.

### La magnitud del desafío

¿A qué se debe este estancamiento? La evidente necesidad de movilizar los ahorros en España y Europa lleva años sobre la mesa. Factores como la globalización, el envejecimiento de la población, una integración deficiente y una inercia en la innovación han colocado a Europa en un lugar rezagado frente a EE. UU. y China. Para recuperar el dinamismo, es crucial canalizar el abundante pero ineficiente ahorro privado europeo hacia inversiones que generen retorno.

En España, la ineficacia en la utilización del ahorro se hace evidente a través de la continua caída en la capitalización y las contrataciones. Alarmantemente, el 37% de los ahorros están en cuentas o depósitos apenas remunerados, una cifra que supera en 10 a 12 puntos porcentuales el promedio de la zona euro. Además, cerca de dos tercios del patrimonio en fondos se encuentra en inversiones con expectativas de rendimiento muy bajas.

### El impacto del ahorro estancado

Lo inquietante es que dos de cada tres millones de euros en activos financieros en España no mantienen su poder adquisitivo debido a rentabilidades netas negativas. Si tan solo la mitad de este ahorro se redirigiera a la inversión productiva, podrían fluir anualmente entre 50.000 y 100.000 millones de euros adicionales, generando rendimientos perdidos y potenciando la financiación para pymes, que actualmente escasea.

### Las causas del estancamiento

Las razones detrás de este ímpasse son múltiples. En primer lugar, la fragmentación de los mercados de capital europeos limita la liquidez. Las empresas europeas, de menor capitalización y atractivo frente a las estadounidenses, también juegan un papel en esta dinámica. Aunque los informes de Letta y Draghi han alertado sobre la urgencia de reformas, las políticas necesarias aún brillan por su ausencia.

En España, contamos con el Informe 2024 de la OCDE, que sugiere mejoras para integrar los mercados de capitales. Entre ellas destacan la creación de cuentas de inversión con incentivos fiscales y la promoción de opciones de financiación alternativas para las pymes.

### El papel de los inversores

A todo esto se suma una demanda débil tanto de inversores particulares como institucionales, creando un círculo vicioso. Los inversores minoristas, por ejemplo, enfrentan un déficit de educación financiera arraigado en experiencias negativas pasadas. Aunque la reciente Estrategia de alfabetización financiera de la UE propone soluciones, su implementación dependerá de los Estados miembros.

Un estudio reciente por EFPA sobre la “Salud Financiera de los europeos” brinda una visión clara de la situación actual. Entrevistando a 14.300 personas de distintos países, se examinan indicadores que reflejan la percepción de su estado financiero, así como sus planes de futuro.

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la información y la educación financiera. Es crucial transformar el esfuerzo ahorrador de los europeos en un mérito que realmente rinda frutos. La atención a la salud financiera podría marcar la diferencia en la creación de un futuro más próspero y estable.