La vicepresidenta primera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, es un claro ejemplo de contradicción. Con su rutina de levantarse a las cuatro de la mañana, ha planteado la ambiciosa propuesta de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Sin embargo, la patronal ha expresado su malestar por no haber sido consultada en esta iniciativa. Díaz es una mujer de acción: propone, ejecuta y, eventualmente, busca el consenso. Su engranaje es incesante, siempre trabajando en beneficio de la sociedad.
### La inteligencia artificial y sus riesgos
Un tema candente en la agenda europea es la regulación de la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos que la acompañan. Díaz advierte sobre los “riesgos mayúsculos” que implica esta falta de regulación. “Estamos viendo procesos acelerados de competencia desleal debido a la colusión algorítmica, donde se utilizan datos empresariales para distorsionar el mercado”, señala. Este fenómeno no solo afecta a las empresas, sino que también pone en peligro la calidad de la información.
La ministra enfatiza la escasez de datos de calidad y el peligro de depender de datos sintéticos para validar modelos. «La segregación algorítmica está haciendo que muchas empresas enfrenten barreras de entrada, lo que podría resultar en falsificaciones en el mercado», comentó. La preocupación se extiende a la difusión de noticias falsas que distorsionan la verdad y surgen en un entorno donde los algoritmos priorizan la cantidad sobre la calidad.
### La lucha por un entorno digital más justo
Díaz es contundente: ni Europa ni España deben ser colonias digitales de potencias como Estados Unidos. La ministra respalda la necesidad de un “derecho propio digital” que proteja los intereses europeos. A su juicio, el modelo de trabajo impuesto por las grandes tecnológicas, donde las condiciones son realmente precarias, no es el camino que desean para el continente. “Fomentar una sociedad más justa es esencial; tenemos que incorporar a trabajadores y sindicatos en esta nueva Europa”, subrayó.
### Nuevos permisos retribuidos
Uno de los anuncios más destacados de Díaz es la ampliación del permiso retribuido por fallecimiento, que se extenderá a 10 días, así como la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos. Esta propuesta responde a una necesidad palpable: “Nadie puede rendir en su trabajo solo dos días después de perder a un ser querido”, enfatizó. La ministra, quien también ha vivido pérdidas familiares, enfatiza la importancia de la empatía en la legislación laboral.
Además, la ministra está comprometida con extender otros permisos como el de maternidad y paternidad, que ahora abarcará 19 semanas. También se han implementado nuevos beneficios, como un permiso parental de ocho semanas que no compromete el cuidado de hijos menores de ocho años, y hasta cuatro días al año para emergencias familiares.
Díaz también reveló que las bajas laborales han aumentado drásticamente, cifrando en cuatro millones más en 2022 en comparación con 2016. Atribuye este incremento a múltiples factores, como la pandemia y el envejecimiento de la población laboral. Pero, según ella, esto no debe ser catalogado como “absentismo”, sino como derechos laborales imprescindibles.
La discusión sobre la regulación de las jornadas laborales y el bienestar social no es un asunto menor. En un mundo en constante cambio, es crucial encontrar un equilibrio que priorice no solo la competitividad, sino también un entorno laboral más equitativo para todos.
