Crecimiento de Centros de Datos: El Desafío de la Saturación de la Red

Crecimiento de Centros de Datos: El Desafío de la Saturación de la Red

El crecimiento explosivo de los centros de datos en España posiciona al país como un futuro hub digital europeo. Actualmente, las grandes tecnológicas como Amazon Web Services, Microsoft, Google, Meta, Oracle e IBM están estableciendo o planeando nuevos proyectos, principalmente en Madrid y Aragón. Se estima que la capacidad instalada de estos centros, denominados CPDs, podría alcanzar entre 1,3 y 2,1 gigavatios (GW) para 2030. Esto representa un incremento espectacular frente a los 300-500 megavatios (MW) actuales, es decir, un crecimiento de hasta cinco veces en apenas cinco años. En cuanto al consumo eléctrico asociado, se prevé que llegue a entre 9 y 16 teravatios hora (TWh) en 2030, de acuerdo con Laureano Álvarez, socio de Energía en Monitor Deloitte.

Un futuro prometedor

Begoña Villacís, exvicealcaldesa de Madrid y ahora al mando de Spain DC, la asociación de centros de datos en España, subraya el potencial del sector, que podría registrar una inversión de 58.386 millones de euros para el año 2030. Según el informe de Monitor Deloitte titulado Centros de Datos en España: Oportunidad de desarrollo económico e integración en el sistema eléctrico, se espera que los centros de datos representen entre el 2% y el 4% del PIB español para 2030, lo que implicaría un impacto económico de entre 30.000 y 70.000 millones de euros.

Ventajas y Desafíos

Entre las ventajas competitivas de España destacan:

  • Energía renovable abundante y asequible.
  • Ubicación geográfica estratégica.
  • Buena conectividad y suelo industrial a precios competitivos.
  • Alta cualificación de ingenieros y técnicos en la industria.

Sin embargo, hay retos importantes. La infraestructura actual no siempre puede satisfacer la creciente demanda de energía, especialmente ante el auge de la inteligencia artificial. «Las redes no tienen capacidad adicional para nueva demanda, ya que el 85% de los nodos carecen de capacidad disponible», advierte Álvarez. Esto puede dar lugar a cuellos de botella y problemas de distribución que frenan el avance hacia la nueva economía digital.

Para abordar esta situación, el Gobierno ha anunciado una inversión de 13.590 millones de euros hasta 2030, con el objetivo de aumentar la capacidad de la red eléctrica de 2.000 MW a 27.700 MW.

Inversiones necesarias para el crecimiento

Para maximizar estas inversiones, Aelec, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica que incluye a Iberdrola, Endesa y EDP, destaca la importancia de un modelo retributivo que ofrezca seguridad jurídica y fomente las inversiones. Marta Castro, directora de regulación, resalta que “una red más digitalizada es también más resiliente y segura”. Sin embargo, el regulador europeo advierte sobre los riesgos de incrementar masivamente las inversiones en redes, lo cual podría encarecer la factura eléctrica.

A medida que la demanda de energía continúa creciendo, impulsada no solo por los centros de datos, sino también por la descarbonización de la economía, la ampliación de la capacidad de conexión a la red eléctrica se convierte en una prioridad. Eloy Unda, director de desarrollo de negocio de PQC, enfatiza que, para proyectos de gran escala, las empresas deben considerar la generación de energía propia, ya que las demandas para el procesamiento de IA son enormes. “Los campus que requieran un GW de potencia no podrán depender únicamente de la red”, concluye.

En este panorama, la clave para el éxito radica en la combinación de inversiones en infraestructura, digitalización y fuentes de energía renovable que permitan a España consolidarse como un actor principal en el ámbito digital europeo.