Francisco San José, secretario general de CCOO de Industria, y Mariano Hoya, de UGT-Fica, hicieron este llamado en una reciente rueda de prensa. Ambos líderes sindicales no dudaron en calificar las muertes laborales como auténticos «asesinatos laborales».
En cuanto a las cifras, el Ministerio de Trabajo y Economía Social reportó que hasta julio de este año se registraron 431 muertes en accidentes laborales, una ligera disminución de cuatro casos en comparación con el mismo periodo de 2024 (-0,9%). De estas fatalidades, 351 ocurrieron durante la jornada laboral y 80 durante el trayecto hacia y desde el trabajo. Estos datos reflejan reducciones mínimas del -0,6% y -2,4%, respectivamente.
Las principales causas de accidentes mortales entre enero y julio incluyen infartos y derrames cerebrales (153), caídas (60), atrapamientos y aplastamientos (46) y accidentes de tráfico (43).
En el ámbito de los accidentes con baja laboral, también se observó una tendencia decreciente, con un -2,1% en los primeros siete meses del año. Se registraron 356.668 accidentes, de los cuales 306.109 se dieron en el lugar de trabajo (-2,5%) y 50.559 fueron ‘in itínere’, mostrando un leve aumento del 0,9%.
Los sindicatos afirman que muchas de estas tragedias podrían evitarse si las empresas adoptaran un compromiso real con la cultura de prevención y cumplieran con la legislación existente. La responsabilidad principal recae sobre los empleadores, quienes deben tomar medidas efectivas.
Demandas Sobre la Ley de Prevención
Desde CCOO y UGT, se está exigiendo un aumento en los recursos destinados a la seguridad laboral y una revisión de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Este tema ha sido objeto de discusión en una mesa de diálogo social entre sindicatos, patronales y el Ministerio de Trabajo desde febrero de 2024.
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, denunció la «desfachatez» de las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme en estas negociaciones. Subrayó que la reforma es urgente, dado que cada día mueren tres personas en accidentes laborales en España. Asimismo, Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha reiterado en múltiples ocasiones la necesidad de abordar la prevención con seriedad.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, ha expresado su optimismo respecto a una posible conclusión satisfactoria en la mesa de diálogo antes de noviembre. «No podemos continuar esperando y se debe celebrar los 30 años de esta ley con un acuerdo significativo», afirmó recientemente durante unas jornadas de UGT sobre salud laboral.