La firma energética francesa Veolia busca posicionarse en el mercado español más allá de su conocida gestión sobre Aguas de Barcelona y su reciente asociación con Criteria Caixa, que adquirió el 5.01% de su capital por aproximadamente 1.000 millones de euros. Esta multinacional, que ha hecho su debut en Cataluña, tiene la mirada puesta en expandir sus operaciones en infraestructuras hídricas por toda España, aunque su mayor fortaleza radica en el sector energético del centro de Europa.
Inversiones Sólidas en España
Veolia ha invertido un total de 560 millones de euros en el territorio español en los últimos cuatro años, destacando su compromiso con el enfoque local y la cercanía. Recientemente, realizó una serie de adquisiciones valoradas en 150 millones de euros, sumando media docena de empresas especializadas en eficiencia energética, tratamiento de biomasa y suministro de servicios energéticos en diversas regiones del país, incluidas las Islas Canarias.
En su ambicioso plan, la compañía proyecta aumentar esta inversión en un 40% en el corto plazo. No obstante, su actividad principal sigue siendo gestionada a través de Agbar, que se encuentra actualmente en la competencia por contratos de suministro de agua valorados en 800 millones de euros en el área metropolitana de Barcelona.
Expansión Energética Focalizada
En el ámbito energético, Veolia se está enfocando en pequeñas empresas locales con plantillas de entre 100 y 200 empleados. Algunas de sus recientes adquisiciones incluyen Electrimega en Canarias, Coterram en León, y Canaragua, donde adquirió un 45% de participación. En total, Veolia ha realizado un promedio de seis compras anuales en el último bienio, sumando una inversión de 200 millones de euros. Entre 2022 y 2023, su gasto conjunto alcanzó los 360 millones. Actualmente, la empresa genera unos 2.600 millones de euros en España, que representan el 6% de su total global de 45.000 millones de euros.
Innovación y Sostenibilidad
La compañía no solo se enfoca en la inversión. Bajo la dirección de su consejera delegada, Estelle Brachlianoff, Veolia promueve lo que ella define como «descarbonización rentable». Durante una reciente presentación en Poznan, Polonia, se lanzó la estrategia Ecothermal Grid, que incluye una nueva planta de cogeneración destinada a ofrecer calefacción a la mitad de la población local, cerca de 500,000 personas.
Construida en menos de dos años, esta planta ha reducido en un 25% las emisiones relacionadas con el carbón. La transición de energía basada en carbón al gas (importado de EE.UU. debido al bloqueo ruso) y su futuro uso de bioenergía son parte de una «iniciativa histórica» que busca eliminar el carbón de la red de calefacción urbana de Poznan para 2030, utilizando biometano e hidrógeno.
Un Futuro Prometedor
La importancia del calor es tal que representa el 50% del consumo energético de Europa. Por ello, se busca diversificar las fuentes energéticas en países como Alemania, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría. Veolia planea aprovechar cada fuente posible cerca de núcleos urbanos e industriales. Por ejemplo, la compañía ya recibe calor de una fundición de Volkswagen y trabaja en modelos que conviertan la energía de centros de datos en calefacción.
Con un país donde el 70% de la energía proviene del carbón, la transición hacia fuentes alternativas es vital. En este contexto, la colaboración entre las autoridades locales y Veolia se vuelve esencial para fomentar un modelo energético sostenible y circular. La compañía afirma tener la capacidad para evaluar y optimizar cada proyecto, contribuyendo a un futuro más verde y eficiente.
