Sheinbaum Diseña Estrategia de Inversión con Empresarios para Revitalizar la Economía

Sheinbaum Diseña Estrategia de Inversión con Empresarios para Revitalizar la Economía

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, intensifica esfuerzos para establecer un “gran acuerdo nacional” con el sector empresarial, buscando revitalizar una economía marcada por señales de debilidad. En un contexto donde el Producto Interno Bruto (PIB) del país experimentó una caída del 0,3% —impulsada por la disminución de la actividad industrial y la reducción en el consumo, así como en la inversión tanto pública como privada—, la mandataria se apura a idear un plan junto al sector privado. Su objetivo es reactivar las inversiones en infraestructura, vivienda y conectividad.

Recientemente, Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con Carlos Slim, el magnate más acaudalado de México, durante más de dos horas. En este encuentro, además de discutir los retos a los que se enfrenta la inversión en el país, también participaron Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Tras la reunión, la presidenta compartió a través de sus redes sociales que habían analizado “los buenos pronósticos” económicos para 2025 y 2026.

Uniendo Fuentes de Inversión

Slim, dueño de América Móvil y con una fortuna que supera los 115,000 millones de dólares, ha visitado a Sheinbaum en varias ocasiones desde su llegada al poder. En estas charlas previas, se abordaron temas sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos, así como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y oportunidades de inversión.

Después de su reunión con Slim, la presidenta se encontró con el director ejecutivo de HSBC, Michael Roberts, y el director general de HSBC México, Jorge Arce. Roberts comentó en sus redes sociales sobre las amplias oportunidades que presenta México, destacando su creciente economía y su excelente conectividad global.

Sin embargo, a poco más de un año de iniciar su mandato, la política económica se ha convertido en un desafío para Sheinbaum. La falta de una reforma fiscal inminente ha llevado a la presidenta a buscar alternativas junto al sector privado, cuya presentación se espera para el próximo año, según fuentes cercanas.

Innovaciones Legislativas para la Inversión

El Gobierno mexicano está trabajando en la creación de una nueva Ley de Inversiones en Infraestructura para el Bienestar. Se espera que esta legislación, destinada a facilitar la colaboración entre el Estado y el sector privado, sea aprobada antes del 15 de diciembre. Durante las reuniones a puerta cerrada con banqueros y empresarios, el objetivo es delinear los términos de esta nueva normativa que reemplazará las asociaciones público-privadas anteriores, promoviendo proyectos de interés social y rentable.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en el Congreso, destaca que la iniciativa busca movilizar fondos significativos, aprovechando créditos y ahorros de instituciones financieras para impulsar la economía. Según él, se busca “detonar un programa contracíclico que fomente la inversión en la construcción, vivienda y en infraestructura de comunicación”.

Perspectivas de Crecimiento Económico

A pesar de la fortaleza de las exportaciones y la implementación del Plan México, la economía mexicana enfrenta pronósticos inciertos. En los primeros nueve meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó cerca de 41,000 millones de dólares; no obstante, tanto las empresas locales como el sector público han frenado su inversión. Según datos oficiales, la inversión fija bruta en agosto cayó un 9% respecto al mismo mes de 2024, marcando su mayor descenso desde 2021.

Factores como la reducción del gasto en obras, el estancamiento de la producción petrolera y la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de EE.UU. siguen afectando la economía. A pesar de ello, el Grupo Financiero Banamex ha señalado que, si bien la incertidumbre es alta, la moderación en general permitirá una recuperación gradual en la inversión privada y el empleo. Tras este análisis, se ha ajustado la proyección de crecimiento del PIB de 0,4% a 0,2% para el presente año, reflejando un panorama que requiere atención y acción inmediata.