Oriol Vinyals de Google DeepMind: 'La IA debería avanzar más lentamente, pero la velocidad del mundo es emocionante'

Oriol Vinyals de Google DeepMind: ‘La IA debería avanzar más lentamente, pero la velocidad del mundo es emocionante’

Cuando Walter Benjamin publicó La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en 1939, la fotografía ya había dejado su huella a través del daguerrotipo, y el cinematógrafo había revolucionado el entretenimiento durante más de 40 años. Sin embargo, pensadores como él aún se maravillaban ante el impacto de estas tecnologías en la experiencia humana. Hoy, enfrentamos una velocidad tecnológica que hace difícil comprender las innovaciones que emergen, incluso para quienes están a la vanguardia de la creación.

Recientemente, Oriol Vinyals, un fuerte referente en inteligencia artificial (IA) y vicepresidente de Google DeepMind, conversó sobre cómo esta tecnología ha penetrado en la vida cotidiana. En solo tres años, desde que ChatGPT comenzó a popularizarse, la IA ha encontrado su lugar en la academia, la ciencia, el arte e incluso la terapia. Sin embargo, esta rápida evolución conlleva riesgos e incertidumbres a medida que la tecnología se vuelve más sofisticada.

La velocidad del avance tecnológico

Oriol Vinyals, originario de Sabadell y con 42 años de edad, está en el epicentro de esta revolución. A pesar de los rumores sobre una posible burbuja en el sector de la IA, confiesa que el entusiasmo por la innovación lo impulsa a seguir adelante. La compañía DeepMind, adquirida por Alphabet en 2014, sigue desafiando los límites de la inteligencia artificial. Su último producto, Gemini, una potente herramienta para crear texto e imágenes, compite con modelos como ChatGPT, y proporcionó una versión 3.0 al público recientemente.

Un matemático e ingeniero en telecomunicaciones formado en la UPC, Vinyals recibió este miércoles el título de doctor honoris causa de su antigua universidad, donde empezó su trayectoria con un brillante futuro por delante. Ahora, su mente sigue intrigada por las posibilidades y los retos que la IA presenta, recordando cómo se fascinó de niño al ver la película 2001: Una odisea del espacio.

La evolución de la IA

Pregunta: ¿Qué cambios has visto en los últimos años a medida que la IA ha impactado nuestras vidas?

Respuesta: La esencia de la tecnología ha permanecido, pero hemos refinado los métodos para emular el funcionamiento de nuestro cerebro. Comencé en este campo hace más de una década, cuando la IA era un concepto exclusivamente científico. Con el tiempo, se comprendió que tenía aplicaciones más amplias, como demostraron proyectos como AlphaGo y AlphaStar. En 2016, la llegada de OpenAI llevó la IA a otro nivel con ChatGPT, que superó las expectativas al ser útil y accesible. En 2019, nos unimos en DeepMind para crear Gemini, que ha mejorado significativamente desde sus inicios.

Pregunta: ¿Qué novedades trae la versión 3.0 de Gemini?

Respuesta: Aunque a simple vista parezca similar, la calidad y las capacidades se han incrementado notablemente. Ahora, Gemini es más eficaz en la creación de imágenes y en la resolución de problemas matemáticos y de programación. Además, hemos trabajado en su «personalidad», haciéndola más interactiva y accesible.

Entendiendo las limitaciones de la IA

Pregunta: ¿Qué puedes decir sobre las «alucinaciones» de la IA?

Respuesta: Es un fenómeno complicado. Las respuestas a veces son incorrectas, y las redes neuronales pueden generar resultados erráticos. El desafío radica en rastrear el porqué de estas respuestas, dado que es un sistema complejo. La IA aprende de internet, así que también extrae errores presentes en la red. Los usuarios deben ser conscientes de que no toda la información generada por la IA es fiable.

Pregunta: ¿La rapidez de los avances tecnológicos es motivo de preocupación?

Respuesta: La evolución tecnológica es asombrosa, y hay una necesidad imperiosa de adaptarnos. Demis Hassabis, CEO de DeepMind, comentó que la velocidad actual de los cambios es diez veces superior a la de la revolución industrial. Esto plantea desafíos éticos, especialmente con las nuevas generaciones y su acceso a tecnologías como los chatbots. Lo ideal sería avanzar con un ritmo más pausado, lo que permitiría reflexionar y analizar sus impactos de forma más exhaustiva.

Mirando hacia el futuro

Pregunta: ¿Cómo está cambiando la competencia en el ámbito de la IA?

Respuesta: Aunque nuevas empresas han surgido, los grandes jugadores como Google y OpenAI continúan liderando el desarrollo. La competencia no solo es tecnológica, sino también geopolítica, ya que naciones como China y Estados Unidos definen el rumbo global de la IA.

Pregunta: Y en relación a la sostenibilidad, ¿qué pasos se están tomando?

Respuesta: Google se ha comprometido a ser neutral en emisiones de carbono, y seguimos invirtiendo en tecnologías sostenibles. A medida que la IA se optimiza, también podríamos encontrar soluciones para problemas ambientales cruciales, como investigar la fusión nuclear.

Finalmente, Vinyals anticipa que en un futuro próximo, la interacción con la IA se tornará más natural, con la integración de la voz y la creación de contenido audiovisual educativo. A medida que los robots humanoides se vuelvan más accesibles, la IA comenzará a influir de una manera aún más profunda en nuestras vidas. En este emocionante camino, la responsabilidad de los desarrolladores y la conciencia del usuario serán clave para navegar por las oportunidades y retos que nos esperan.