Multa de 10 millones a Aena por uso de identificación biométrica: la Agencia de Protección de Datos inicia acción legal

Multa de 10 millones a Aena por uso de identificación biométrica: la Agencia de Protección de Datos inicia acción legal

El reciente golpe que ha asestado la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) a Aena, el gestor aeroportuario, ha desencadenado un potente debate jurídico. Con una sanción de 10 millones de euros por el uso de sistemas de identificación biométrica en ocho aeropuertos españoles, la AEPD alega que no se llevó a cabo una adecuada Evaluación de Impacto en la Protección de Datos, como establece la normativa vigente.

Aena en la Mira: La Controversia del Reconocimiento Facial

La reacción de Aena, dependiente del Ministerio de Transportes, ha sido contundente. La entidad no solo cuestiona la resolución, sino que también se opone a la suspensión temporal del tratamiento de datos biométricos, especialmente en lo relativo al reconocimiento facial, que se utiliza para gestionar el acceso a varias zonas de aeropuertos clave como Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat y otros destinos importantes como Alicante, Gran Canaria y Palma de Mallorca.

La AEPD señala que Aena ha llevado a cabo un tratamiento biométrico «de alto riesgo» sin justificación adecuada. Según el informe, el sistema uno-a-varios (1:N), que se utiliza para buscar identidades en un banco de datos, podría poner en riesgo los derechos fundamentales de los pasajeros.

Aena Responde a la Sanción

Apenas minutos después de que se hiciera público el informe que culmina en esta sanción, Aena anunció su intención de recurrir a la justicia. La empresa se refiere a la discrepancia como «respetuosa», tanto en términos de fondo como de forma. Además, considera que la multa es desproporcionada, al compararla con la multa impuesta a Google en 2022 por la cesión de datos personales sin consentimiento.

Aena también se defiende de las acusaciones de no cumplir con la Evaluación de Impacto, argumentando que dicha obligación es formal. Subraya que el uso del reconocimiento facial es voluntario y siempre se realiza con el consentimiento informado de los pasajeros.

Un Análisis Profundo

La compañía aclara que antes de implementar la identificación biométrica, se llevaron a cabo las evaluaciones necesarias y sostiene que no ha habido ningún incidente de seguridad ni filtración de datos. «La custodia de los datos ha estado asegurada en todo momento», reafirma el presidente de Aena, Maurici Lucena.

En un horizonte de más de cinco años desde que se introdujo la tecnología en Menorca y Madrid-Barajas, y tras cuatro años de pruebas en Barcelona-El Prat, Aena resalta que su principal objetivo ha sido mejorar la experiencia de los pasajeros, agilizando los procesos de documentación. Ahora, con el programa suspendido por la AEPD, la empresa trabaja intensamente para reanudar su operación “tan pronto como sea posible”.

A través de sistemas de reconocimiento basados en huellas dactilares o características faciales, Aena busca eliminar la necesidad de que los viajeros lleven consigo documentación física, como tarjetas de embarque o identificaciones, simplificando así el tránsito en los aeropuertos. Esta iniciativa ha contado con la colaboración de grandes empresas tecnológicas como Thales, IECISA y Gunnebo, reflejando una fusión de innovación y tecnología en el sector del transporte aéreo.