Marcas de Comida Rápida y Casual Aumentan su Cuota de Mercado un 50% Frente a Restaurantes Tradicionales Desde 2019

Marcas de Comida Rápida y Casual Aumentan su Cuota de Mercado un 50% Frente a Restaurantes Tradicionales Desde 2019

Las cadenas de restaurantes están conquistando cada vez más el mercado de la restauración en España. Conocidos como restauración de marca, estos establecimientos incluyen grandes nombres como Vips, Burger King y La Tagliatella, todos parte de grupos como Alsea, Restaurant Brands y Amrest. Según un informe de KPMG, Circana y la patronal Marcas de Restauración, durante el último año, estas cadenas generaron unos impresionantes 11.162 millones de euros, marcando un crecimiento del 5,2% en comparación con el año anterior.

Crecimiento Sostenido en el Mercado de Restauración

Este aumento supera el 2,2% registrado por el sector de la restauración comercial en general, que generó un total de 35.843 millones de euros. Dentro de esta cifra, los establecimientos independientes, aunque siguen siendo relevantes, solo aportaron 24.680 millones, con un incremento del 0,9%, un crecimiento que queda por debajo de la media del sector.

El informe también resalta un cambio significativo en la cuota de mercado. Las cadenas organizadas han aumentado su participación hasta el 31,1%, un incremento de ocho décimas en comparación con el año anterior, alcanzando su nivel más alto desde 2021. Por su parte, los restaurantes independientes han visto caer su cuota al 68,9%.

Desde 2019, las cadenas han experimentado un notable crecimiento del 46,9% en ventas, en contraste con el modesto aumento del 5,7% de los negocios independientes. Aunque esto no minimiza la importancia del modelo independiente, sí indica un deterioro gradual en su situación competitiva. Factores como la presión sobre los costos, la necesidad de inversión en digitalización y la capacidad de las cadenas para aprovechar economías de escala son aspectos cruciales en esta dinámica.

Mirando hacia el Futuro

A pesar de que el sector de la restauración de marca aún no ha alcanzado cifras representativas en comparación con otros países, como Francia, donde la cuota es del 57%, las proyecciones son optimistas. El 95% de los operadores planea abrir nuevos locales en 2026, y el 70% de ellos tiene intención de hacerlo a un ritmo acelerado en comparación con 2025.

En otro ámbito, el gasto total en alimentación y bebidas fuera del hogar ha llegado a 43.200 millones de euros, abarcando restaurantes, hoteles y locales de ocio nocturno, representando así el 32,4% del total de gastos en este tipo de productos. Sin embargo, este porcentaje es el más bajo en cinco años. El informe sugiere que esta disminución se debe a una normalización del gasto tras el auge postpandemia y la creciente tendencia hacia el consumo en el hogar.

Mientras que el número de visitas a restaurantes se ha mantenido estable, el gasto medio por visita ha aumentado un 2,3%. En cuanto a los formatos de restauración, los de servicio rápido continúan liderando el crecimiento, sumando un 0,6 puntos porcentuales. Esto implica un cambio hacia formas de consumo más ágiles y accesibles, siendo el servicio completo el más tradicional con una cuota del 42,3%.

Cambio en la Dinámica de Consumo

Contrario al crecimiento de los formatos de servicio rápido, la entrega de comida a domicilio ha mostrado una ligera disminución, pasando del 6,7% al 6,6% del gasto. En cambio, la comida para llevar ha experimentado un significativo ascenso del 24,7% al 27,4%, destacándose como una opción popular en la era post-pandemia, donde en 2019 representaba apenas el 17,6%. Según el estudio, esta tendencia se debe a la expansión de modelos como la recogida en tienda y el drive-thru, que han hecho de la conveniencia una parte central de la estrategia comercial del sector.

El futuro de la restauración en España se perfila emocionante, con cadenas en expansión y un mercado que se adapta rápidamente a las nuevas demandas de los consumidores.