En 2023, los Premios Grammy Latinos dieron un giro radical en su historia de 24 años al abandonar Estados Unidos por primera vez. La elegida para acoger este evento monumental fue Sevilla, una ciudad con una rica herencia cultural y musical que ha demostrado ser el nuevo corazón de la música en español en Europa. Tres años después, Andalucía se ha consolidado como el epicentro musical, no solo albergando la ceremonia, sino también homenajeando a leyendas como Paco de Lucía y celebrando la música andaluza. El impacto económico de esta transformación ha sido notable, alcanzando más de 195 millones de euros en beneficios para la comunidad y para España en general.
Un Estudio Revelador
Según el último Estudio de Impacto Económico y Reputacional realizado por la consultora Atrevia entre 2023 y 2025, este evento ha generado más de 96,3 millones de euros en efecto económico, 98,7 millones en reputación y 7,5 millones en ingresos fiscales para la Hacienda Pública. Es impresionante como la inversión pública de 10,8 millones de euros ha multiplicado su retorno por más de diecisiete veces.
La investigación también destaca que se han creado 1.360 empleos, siendo los sectores de creación artística y espectáculos los más favorecidos. Esto incluye diversas áreas como producción, decoración, fotografía y servicios de transporte y alojamiento.
Un Compromiso por el Talento y la Oportunidad
Desde la Academia Latina de la Grabación, se enfatiza que «el impacto económico y social manifiesto en estos años demuestra que la música es un motor de desarrollo». Manuel Abud, director ejecutivo de la Academia, resalta el compromiso con España y, específicamente, con Andalucía como un hub estratégico para la promoción internacional de la música latina.
Por otro lado, la administración andaluza también celebra el éxito del evento, asegurando que se ha fortalecido la imagen de la región en mercados americanos, lo que atrae a más visitantes que consideran Andalucía como un destino clave en Europa. Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior, menciona cómo estos eventos han elevado la presencia andaluza en mercados emisores.
La Reinversión del Éxito
En una reciente entrevista con Revista Emprendimiento, Abud aclaró que, al ser una organización sin fines de lucro, todos los recursos generados se reinvierten en la ciudad anfitriona. “El dinero que generamos se queda aquí, desde hoteles hasta panaderos”, subrayó, resaltando la importancia de la economía local.
No obstante, la realización de los Grammy Latinos en Sevilla fue un «esfuerzo titánico», tanto para la Junta de Andalucía como para la Academia, debido a los altos costos logísticos y de producción que conllevó el traslado de artistas y equipos. Aun así, el objetivo siempre fue «diversificar ingresos y crear un modelo que supere el simple programa de televisión».
Sevilla: La Elección Perfecta
La elección de Sevilla no fue casual. Según Abud, buscaban una ciudad de tamaño medio con la infraestructura necesaria y un acervo musical profundo. “Queríamos un lugar que pudiera vibrar con música en cada rincón”, comentó. En contraste, en grandes ciudades como Madrid o Ciudad de México, el evento podría diluirse entre la magnitud de la metrópoli.
Con la mirada en el futuro, Abud revela que la Academia está explorando ciudades para replicar el exitoso modelo andaluz. En los próximos años, podrían organizarse una o dos ediciones internacionales más, potencialmente en países de habla hispana o portuguesa. “¿Quizás algún día en Berlín?” se pregunta, mientras la música continúa generando no solo cultura, sino también economía en Andalucía.
