El reciente reparto de los derechos de emisión de las competiciones de la UEFA para el ciclo 2027-2031 ha puesto de manifiesto una clara tendencia: el streaming se está consolidando como un nuevo protagonista en el fútbol televisado. No obstante, este avance aún enfrenta limitaciones significativas, ya que las plataformas OTT (Over The Top) como Netflix, Amazon y DAZN continúan lejos de alcanzar el dominio de las cadenas tradicionales, a menudo necesitando crear alianzas estratégicas con ellas.
La irrupción de los gigantes digitales
En esta última subasta de derechos europeos, es evidente el auge de gigantes digitales como Prime Video (Amazon) y Paramount+. Estos han asegurado paquetes de gran valor en mercados clave como Alemania, Italia y Reino Unido, controlando los partidos más atractivos de la semana, generalmente transmitidos los martes y miércoles. Sin embargo, las plataformas de pago tradicionales como Sky, Telefónica y Canal+ se mantienen firmes, reteniendo la mayor parte de los encuentros de la Champions League, además de las competiciones UEFA Europa League y Conference League.
Las televisiones de pago continúan ofreciendo una cobertura integral para sus suscriptores, algo que rara vez se ve en las plataformas de streaming. Por su parte, DAZN ha conseguido asegurar los derechos de las competiciones secundarias en Alemania, pero ha optado por no competir por los partidos de mayor precio de la Champions.
Aunque los canales de televisión en abierto desempeñan un papel casi simbólico en el conjunto de la competición, todavía tienen la oportunidad de transmitir grandes eventos, como las finales. Las cadenas públicas, como RTVE en España y BBC en Reino Unido, se aseguraron una amplia visibilidad de la final de la Champions, cumpliendo así su compromiso social de ofrecer acceso masivo a estos eventos.
Primacía de Movistar Plus+ en España
En el mercado español, el modelo es especialmente centralizado. Movistar Plus+ ha adquirido exclusivamente todos los derechos de las competiciones UEFA para las próximas cuatro temporadas hasta 2031 por la exorbitante cifra de 1.464 millones de euros. Además, RTVE cuenta con derechos coexclusivos para la emisión de la final de la Champions en abierto. Un esquema similar se observa en Francia, donde Canal+ controla todos los derechos, compartiendo la emisión de la final con TF1.
Telefónica, por su parte, ha logrado una significativa victoria. Aunque la UEFA había diseñado un paquete específico para que un operador global, como Amazon, adquiriera un partido dirigido a emisión mundial, finalmente esta opción no prosperó. Así, Movistar Plus+ concentrará la totalidad de los encuentros en su plataforma, ofreciendo una experiencia completa para sus usuarios de fibra y móvil. Aquellos que no sean clientes podrán acceder a la versión OTT de Movistar Plus+ por 9,99 euros al mes, donde podrán disfrutar de una selección de partidos europeos cada jornada.
El desembolso anual de Telefónica por los derechos de UEFA se eleva a 366 millones de euros, lo que implica un aumento del 14% con respecto al contrato anterior. A pesar de este encarecimiento, esta estrategia es clave para la compañía, que busca retener a sus clientes y mantener su oferta premium frente a competidores como MasOrange, a quien revende derechos de fútbol nacional e internacional.
Fragmentación en otros mercados
El panorama es mucho más fragmentado en mercados como Alemania y Reino Unido. En Alemania, los derechos de la Champions League están divididos en tres: Paramount+ obtiene el paquete de primera elección del martes, Prime Video se queda con el del miércoles, y ZDF transmite resúmenes del miércoles. Por su parte, DAZN tiene los derechos exclusivos de UEFA Europa League y UEFA Conference League.
En Reino Unido, la distribución es igualmente compleja. Paramount+ asegura el paquete de miércoles, mientras que Prime Video se hace con el de martes. Sky controla todos los derechos de Europa League y Conference League, lo que demuestra la competencia feroz en el sector.
Finalmente, en Italia, Prime Video y Sky comparten los derechos de la Champions, con la primera en control del miércoles y la segunda transmitiendo el resto de los partidos y resúmenes, además de todas las competiciones menores.
La UC3, la joint venture formada por la UEFA y la EFC para gestionar los derechos comerciales junto con Relevent Football Partners, no ha hecho público el total recaudado en estos cinco mercados, aunque su meta era superar los 6.000 millones de euros. Este nuevo ciclo es, sin duda, un capítulo destacado en la evolución del fútbol en la era del streaming.
