Jeromin Zettelmeyer advierte: Europa podría alinearse con los no alineados si EE UU persiste en un liderazgo coercitivo

Jeromin Zettelmeyer advierte: Europa podría alinearse con los no alineados si EE UU persiste en un liderazgo coercitivo

Bruegel, el influyente think tank europeo liderado por Jeromin Zettelmeyer (Madrid, 61 años), acaba de lanzar un informe que explora los riesgos y escenarios de un entorno geopolítico en constante cambio. Este informe destaca una posible división del mundo en tres bloques, con China y Estados Unidos como principales contendientes. Zettelmeyer enfatiza que el futuro de Europa es la gran incógnita: “Nunca formará parte del bloque chino, pero tampoco está asegurado que se alinee con Estados Unidos. Si Washington persiste en su enfoque coercitivo, podríamos encontrarnos en el grupo de países no alineados, junto a India y muchas naciones en desarrollo”, afirmó durante su reciente visita a Madrid, que coincidió con el 20 aniversario de Bruegel.

La Influencia de Estados Unidos y China

Un Desplazamiento Geopolítico. Uno de los aspectos más intrigantes es el impacto que la política exterior estadounidense, especialmente bajo Trump, está teniendo en sus aliados tradicionales. La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) representa este dilema. La presencia del líder indio, Narendra Modi, junto a figuras como Xi Jinping, Vladímir Putin y Kim Jong-un es símbolo de un cambio profundo, aunque no implique una sólida alianza. India, al mantener tensiones fronterizas con China, parece navegar el delicado equilibrio de no alinearse totalmente con Beijing.

Por su parte, en África y América Latina, algunos países han estrechado lazos con China debido a la Nueva Ruta de la Seda. Sin embargo, otros sufren consecuencias negativas, como es el caso de Ecuador, Perú y Surinam, que ven un debilitamiento en su dependiencia de Estados Unidos sin necesariamente inclinarse hacia el gigante asiático.

El Papel de Europa. Europa, a diferencia de otras regiones, cuenta con vínculos de seguridad que la mantienen atada a Estados Unidos. El futuro de la OTAN será fundamental para determinar la inclinación de Europa. Si la Alianza se fortalece, es probable que Europa continúe alineándose con EE.UU. En contraste, si la Unión Europea busca mayor autonomía dentro de la OTAN, podría crear nuevas oportunidades para relaciones comerciales más equitativas y alineadas con su modelo.

La Irreversibilidad del Cambio en EE.UU.

Un País en Tensión. La percepción de Estados Unidos como un aliado poco confiable ha crecido. Para recuperar esa confianza, no solo es fundamental que una nueva administración cambie la dirección de las políticas de Trump, sino también que exista un consenso significativo dentro del Partido Republicano. De lo contrario, el estancamiento que comenzó el 6 de enero de 2021 podría perpetuarse.

Desafíos del Exceso de Capacidad China. El fenómeno de sobrecapacidad china presenta un dilema complejo relacionado con subsidios e innovaciones que han reducido los costos. Sin embargo, este fenómeno no es necesariamente negativo, especialmente en áreas como tecnología limpia, donde los paneles solares chinos son fundamentales para la transición climática. Aún así, esta competencia podría llevar a un ajuste en el futuro, reflejando la necesidad de implementar aranceles en sectores críticos como la industria del automóvil.

Consecuencias de la Capacitación Industrial

La Dependencia Como Riesgo. La sobrecapacidad china impacta seriamente en países que carecen de una base industrial sólida. Al abrir sus mercados a productos chinos a bajo costo a cambio de infraestructuras, estos países corren el riesgo de una dependencia peligrosa. Aunque la Nueva Ruta de la Seda buscaba ayudar en este sentido, las exigencias financieras impuestas por Pekín han frenado su éxito.

La SCO sigue avanzando en esta dirección, pero su utilidad se limita a naciones que no desean desafiar a China en temas clave, como el conflicto por Taiwán.

La Respuesta Europea

Una Oportunidad para la UE. Europa necesita forjar lazos robustos con estos países. Este enfoque no solo es estratégico para diversificar su economía, sino que también juega un papel crucial en la descarbonización global. Si Europa se muestra generosa en el apoyo a la industrialización de estos países, podrá reducir su dependencia de China en materias primas y otros productos intermedios.

Así, la clave está en fortalecer alianzas y crear una red de colaboración que permita a Europa encontrar su lugar en un mundo geopolítico cada vez más intrincado, apoyando simultáneamente a esos países en su desarrollo y transición hacia economías sostenibles.