Impacto de la Gripe Aviar en Granjas Españolas: Sacrificios Masivos y Pérdidas Económicas en la Temporada Navideña

Impacto de la Gripe Aviar en Granjas Españolas: Sacrificios Masivos y Pérdidas Económicas en la Temporada Navideña

La gripe aviar vuelve a hacer estragos en España, complicando aún más el panorama para el sector ganadero, que ya lidia con la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC), enfermedad que ha llevado al sacrificio de miles de bovinos. En 2022, el país registró 36 brotes de gripe aviar, pero desde entonces, la situación ha tomado un giro alarmante con la aparición de 14 focos en aves de corral, cinco en cautivas y 68 en aves silvestres en solo tres meses, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Estas circunstancias han llevado al sacrificio de 2,7 millones de gallinas ponedoras, justo cuando el sector avícola se prepara para la crucial campaña navideña.

Consecuencias en el sector avícola

La drástica reducción de la oferta ha hecho que los precios se disparen a días de iniciar las celebraciones. Según la Federación Avícola de Cataluña (FAC), si la situación continúa deteriorándose, “las pérdidas pueden ser terribles”. A pesar de la alarma social, el sector se esfuerza por calmar los ánimos, señalando que esta crisis es un “problema de sanidad animal”, no de “salud pública”. Aunque las expectativas de recuperación son optimistas, los productores reconocen que el camino hacia la normalidad será largo. “Recuperar la oferta tomará cerca de un año, el tiempo necesario para sanar tanto económica como emocionalmente a los granjeros”, explica la Federación Española de Productores de Huevos y Ovoproductos (Federovo).

El impacto de la gripe aviar ya se siente en el precio de los huevos, que ha escalado un 31% en el último año, según datos oficiales. Esta tendencia de aumento se ha visto acelerada, con un encarecimiento de un 22,5% solo en octubre. Desde el sector, se trabaja para estabilizar el mercado, destacando que España es autosuficiente en producción de huevos y que las exportaciones pueden ser ajustadas temporalmente.

Resiliencia del sector ante la adversidad

Tanto la federación como el Ministerio bajo la dirección de Luis Planas elogian la resiliencia del mercado avícola español ante estas crisis. No es la primera vez que el sector enfrenta esta situación. De hecho, en agosto, China prohibió las importaciones de productos avícolas españoles tras detectar brotes en Badajoz y Toledo. Emilio García Muro, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria, expresó que las medidas del Ministerio representan un “toque de atención” a las autoridades que deben reforzar la bioseguridad de las explotaciones avícolas.

En cuanto a las razones detrás de este aumento de precios, el ministro Planas ha señalado varios factores. Además del impacto de la gripe aviar en otros países, como Estados Unidos y varios miembros de la UE, el consumo ha incrementado un 4,2%, mientras que el censo de gallinas ponedoras solo ha crecido un 0,3%. El sector de carne avícola, que produce en su mayoría en granjas cerradas, es menos vulnerable, aunque también siente el impacto, con un aumento en el precio del pollo de un 6,7% respecto al año anterior.

Efectos regionales

Las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía son las más afectadas por los brotes de gripe aviar. La Península Ibérica, en plena ruta migratoria de aves, ha experimentado un aumento notable en los focos, especialmente en la zona vallisoletana de Olmedo. Joaquín Antonio Pino, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Ávila, explica que el paso de aves migratorias por estas áreas contribuye a la proliferación del virus.

Con Castilla y León siendo la tercera comunidad en producción de huevos, registrando la mitad de los brotes, el precio del producto ha aumentado un 54%. Las nuevas medidas del Ministerio han obligado al confinamiento de todas las explotaciones, prohibiendo la cría al aire libre, lo que tiene a los productores en un estado de incertidumbre, especialmente con la campaña navideña tan cerca.

Ayuda económica ante la crisis

Uno de los grandes retos para los ganaderos es la recuperación pos-brote. Aunque se garantiza que habrá indemnizaciones por los sacrificios, la FAC destaca que estas compensaciones suelen tardar en llegar, lo que dificulta la recuperación de las pérdidas. Con la esperanza puesta en los fondos de la UE, como los que se activaron para Polonia tras su crisis de gripe aviar, los ganaderos buscan apoyo.

El regreso de la gripe aviar también coincide con cambios en los sistemas de cría. Según el Ministerio, España contaba con 48 millones de aves ponedoras en 2024, de las cuales un 8,5% se crían sueltas. Esto, advierte Juan Antonio Pino, representa un riesgo mayor de exposición al virus. Además, el sindicato catalán Unió de Pagesos alerta sobre la falta de control en pequeñas explotaciones que no están registradas.

La situación actual plantea un gran reto no solo para la industria avícola, sino también para los consumidores y el sustento de muchas familias dedicadas a esta actividad. La lucha contra la gripe aviar continúa, y los próximos meses serán cruciales para determinar el futuro de un sector ya golpeado por múltiples adversidades.