El Gobierno presenta un nuevo modelo de financiación autonómico
El compromiso del Gobierno de presentar un nuevo modelo de financiación autonómica es un paso que podría transformar la relación entre el Estado y las comunidades autónomas. La ministra de Hacienda y vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, anunció que este nuevo modelo se discutirá entre enero y febrero del próximo año durante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), un encuentro que ha generado expectativas, pero también escepticismo entre las autonomías.
Una promesa esperada
La revisión del modelo de financiación lleva más de una década esperando y es una exigencia recurrente de las comunidades autónomas. Sin embargo, muchas de ellas han expresado dudas sobre el compromiso del Gobierno, argumentando que hasta ahora no se han compartido detalles claros ni se han convocado grupos de trabajo. Este es un tema delicado, ya que ha habido ocasiones en el pasado donde las promesas de reforma se han diluido sin materializarse.
Montero, durante la rueda de prensa tras la reunión, enfatizó: “Este Gobierno quiere reformar este modelo de financiación”. Recordó que, a finales de 2021, se presentó una propuesta de ajuste en una de las variables clave del sistema, la población ajustada, propuesta que no prosperó. Esta experiencia ha llevado al ministerio a decidir presentar ahora una propuesta completa en lugar de modificar el modelo de forma incremental.
Recursos para todos
La ministra se comprometió a que “ninguna comunidad autónoma saldrá perjudicada”. Enumeró que el nuevo sistema de financiación incluirá más recursos para sectores críticos como sanidad, educación, servicios sociales y dependencia. Además, aunque aplicable a todas las comunidades de régimen común, se tomarán en cuenta las particularidades territoriales, buscando una mayor equidad en la financiación por habitante.
Retos y preocupaciones
Los consejeros del Partido Popular, que representan a 11 comunidades y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han manifestado su temor de que la reforma se incline hacia las exigencias de los partidos independentistas. Carolina España, consejera de Hacienda de Andalucía, fue clara al afirmar: “Los independentistas que quieren separarse de España son los que están negociando el modelo para el resto de España”.
Por otro lado, Montero anunció un objetivo de déficit del 0,1% del PIB para los ejercicios 2026-2028, lo que podría incrementar el margen de gasto de los gobiernos autonómicos en aproximadamente 5.500 millones de euros. Esta meta ha sido votada afirmativamente por algunas comunidades, aunque la mayoría del PP se opuso.
Nuevos datos de financiación
Además, el Ministerio de Hacienda ha ajustado al alza las entregas a cuenta previstas para 2026, estableciendo un nuevo récord de 157.731 millones de euros, un 7% más que en el año anterior. Este incremento es reflejo de una economía que muestra signos de buena salud, lo que también se verá reflejado en el pronóstico de crecimiento actualizado que el Gobierno dará a conocer en breve.
Con todo, la revisión del modelo de financiación autonómica se presenta como una oportunidad para equilibrar y modernizar la financiación en España, pero su éxito dependerá de la aceptación y el compromiso real de las partes involucradas.
