Esperando vientos propicios: El futuro de la eólica marina y las energías renovables

Esperando vientos propicios: El futuro de la eólica marina y las energías renovables

El parque eólico marino Middelgrunden, a solo cuatro kilómetros de Copenhague, se erige como un ícono de la energía eólica marina. Construido a principios del milenio, fue en su momento el más grande del mundo con 20 turbinas. A pesar de las críticas por su proximidad a la costa, hoy es un símbolo del compromiso de Dinamarca con las energías renovables y su liderazgo en este ámbito.

### El impulso de la energía eólica marina en Dinamarca

En 2024, el mundo cuenta con 79,434 megavatios (MW) de potencia eólica marina, y Dinamarca se posiciona en el quinto lugar, detrás de gigantes como China y el Reino Unido. Sin embargo, España se queda atrás en este campo a pesar de ser el sexto país en la energía eólica terrestre. No posee ningún parque eólico marino comercial, aunque lidera la fabricación de componentes que exporta a otros países. “España tiene un 75% de la cadena de valor de un aerogenerador marino”, revela Juan Virgilio Márquez, director de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Además, el país destaca como líder en la innovación de prototipos de energía eólica marina flotante.

### La oportunidad industrial de la eólica marina en España

El potencial de España en la eólica marina no solo es energético; es industrial. “La necesidad no es solo energética, sino también industrial», menciona Márquez, subrayando la vasta infraestructura del país en astilleros y el sector marítimo. Sin embargo, persiste un obstáculo significativo: la falta de normativa clara.

“Falta el pistoletazo de salida. La gente está lista para actuar”, afirma José Luis Domínguez, del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC). Aunque en septiembre de 2024 se aprobó un Real Decreto para regular la instalación de parques eólicos marinos, los avances desde entonces han sido mínimos.

David Carrascosa, de Saitec Offshore Technologies, advierte: “Estamos perdiendo una ventaja competitiva”. Es crucial fortalecer la cadena de valor en puertos y construcción naval. Además, anticipa la necesidad de un calendario de subastas que vaya más allá de 2030.

### Innovación y desafíos en la energía eólica flotante

Según el Global Offshore Wind Report del Consejo Global de la Energía Eólica, se prevé que el sector de la eólica marina triplique su ritmo de instalación en los próximos cuatro años. Sin embargo, la profundidad de las aguas cercanas a la costa española representa un desafío considerable. La alternativa que se proyecta es la eólica marina flotante, aunque aún es menos desarrollada comparada con las cimentaciones fijas.

España alberga centros de investigación como la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP), donde se desarrollan proyectos innovadores. Un claro ejemplo es DemoSATH, el primer aerogenerador flotante conectado a la red en el país, con una potencia de dos megavatios. Este prototipo ha sido diseñado para adaptarse a diferentes condiciones marinas.

En Cataluña, se planea instalar la Plataforma de Energías Marinas de Cataluña (PLEMCAT) en la bahía de Roses, donde se evaluarán tres turbinas flotantes de diversas tecnologías. Este proyecto ha suscitado inquietudes en las comunidades cercanas, pero promete contribuir al avance de la energía eólica marina en la región.

A medida que los mercados globales evolucionan, la oportunidad de España en el sector de la eólica marina crece. Con un marco regulatorio adecuado y una visión a largo plazo, el país podría no solo alcanzar sus metas energéticas, sino también establecerse como un líder en la industria a nivel mundial.