El Precio de la Vivienda Alcanza un Máximo Histórico: 2.153 Euros por Metro Cuadrado

El Precio de la Vivienda Alcanza un Máximo Histórico: 2.153 Euros por Metro Cuadrado

Las estadísticas sobre el mercado inmobiliario revelan un crecimiento imparable en los precios de la vivienda. En el tercer trimestre del año, el valor medio del metro cuadrado ha alcanzado un récord histórico de 2.153,4 euros, superando incluso los precios de la famosa burbuja inmobiliaria de 2008, que llegó a 2.101,4 euros. Este nuevo dato, publicado por el Ministerio de Vivienda, marca un hito desde que se tienen registros en 1995.

A pesar de que se preveía un aumento, los resultados actuales han superado todas las expectativas. Entre el segundo y el tercer trimestre, los precios se incrementaron en 59,9 euros, lo que representa un 2,9% más, manteniendo el precio medio del metro cuadrado por encima de los 2.000 euros. Este umbral se ha cruzado durante todo el año, algo que solo había sucedido en 2008 y 2009. Comparando con el mismo trimestre del año pasado, el aumento es aún más notorio: un 12,1% en un solo año. Para llegar a estas cifras, se han analizado 154.686 tasaciones, un número ligeramente inferior al de trimestres anteriores.

Desde el tercer trimestre de 2022, el precio medio ha escalado 413,4 euros, reflejando un aumento del 23,76% en apenas tres años. Esta tendencia sugiere que la vivienda libre, es decir, la que no tiene régimen de protección, ha superado los niveles de la burbuja inmobiliaria. Expertos en el sector afirman que no hay señales de que los precios se detendrán pronto, lo que provoca un creciente problema de accesibilidad para muchas personas que buscan adquirir una vivienda.

Frente a esta realidad, la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) ha instado al Gobierno a activar un Plan de Emergencia Nacional. La organización considera que la situación actual es insostenible, con precios en ascenso y una oferta que no cubre la demanda, lo que está erosionando la calidad de vida de una generación entera.

El Ministerio de Vivienda, por su parte, aclara que la estadística divulgada hace referencia al valor medio de tasaciones y no al precio de compraventa, y juega a favor de una comparación más fiable que hace el Consejo General del Notariado. Este último revela que el precio por metro cuadrado en agosto de 2025 fue de 1.727,99 euros, marcando una diferencia significativa de 425,41 euros respecto al valor anunciado recientemente. Sin embargo, al ajustar los datos de 2008 con la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC), se estima que los 2.101,4 euros de aquel entonces equivaldrían a unos 2.883,1 euros hoy, sugiriendo que, en términos reales, el valor de tasación sigue por debajo de los máximos históricos.

La directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin, Cristina Arias, apunta que post-pandemia la demanda residencial ha sido impulsada por la creación de nuevos hogares, la reducción de tipos de interés y un escenario de empleo relativamente estable. No obstante, el stock de viviendas generado durante la burbuja inmobiliaria ha sido absorbido, y la oferta actual no es suficiente para satisfacer la creciente demanda, especialmente debido al aumento poblacional. Arias destaca que el sector de la construcción enfrenta una falta de recursos y limitaciones en el suelo, lo que complica la creación de nuevas viviendas y perpetúa el ciclo alcista actual.

Evolución de la Vivienda Protegida

El Ministerio también ha reportado sobre los precios de la vivienda protegida, que, aunque están por debajo de los de categoría libre, han alcanzado su máximo histórico en 1.195,7 euros por metro cuadrado en el tercer trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 0,6% respecto al trimestre anterior y un 2,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Es relevante notar que, a pesar de este crecimiento, el valor medio de las viviendas protegidas es prácticamente la mitad de las libres (55,53%).

Si analizamos por regiones, la Comunidad de Madrid se posiciona como la más cara, con precios que tocan los 3.732,5 euros por metro cuadrado, un incremento del 2,8% respecto al trimestre anterior y del 14% en comparación con el año pasado. En segundo lugar está Baleares, donde el precio es de 3.672,4 euros, y en tercer puesto el País Vasco con 2.866,1 euros.

Retos en la Accesibilidad

Las subidas más notables se han registrado en Cantabria (15,1%) y en Canarias y la Comunidad Valenciana, ambas con un crecimiento del 14,5%. Por el contrario, las regiones con precios más accesibles incluyen Extremadura (936,2 euros), Castilla-La Mancha (1.079,8 euros) y Castilla y León (1.203,7 euros).

Este panorama de precios en constante aumento pone en evidencia las dificultad que enfrentan miles de personas para acceder a una vivienda. El barómetro de noviembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) deja claro que, para la mayoría de los ciudadanos, la vivienda sigue siendo su principal preocupación (40%) a lo largo del año. En preguntas sobre problemas personales, aquellos relacionados con la vivienda ocupan el segundo lugar (26,8%), solo detrás de cuestiones económicas (28,1%).