La creciente confianza que había tomado los mercados empieza a mostrar signos de debilidad. Las valoraciones exorbitantes del sector tecnológico traen a la mente recuerdos de la burbuja punto com de hace 25 años. Si bien los expertos aseguran que la situación actual es muy diferente a la vivida a inicios del siglo XXI, surgen inquietudes sobre la capacidad de generar rendimientos de las elevadas inversiones requeridas por la nueva industria. Además, la posibilidad de que las tasas de interés se mantengan altas por más tiempo ha acelerado la corrección en las últimas semanas. A pesar de un inicio volátil, la celebración del Día de Acción de Gracias y el Black Friday podrían traer una calma temporal a los mercados.
Un Refresco Necesario para los Mercados
Pese a las recientes caídas, analistas de Bankinter consideran que estos ajustes son simplemente una toma de ganancias saludable, lo que podría dar lugar a perspectivas de mercado más atractivas para 2026. A corto plazo, factores como tensiones geopolíticas, políticas monetarias y noticias del sector tecnológico seguirán marcando la agenda de los inversores.
Análisis de Indicadores Macroeconómicos
La Administración de EE.UU. empieza a reactivarse tras un cierre federal de 43 días. Las agencias ahora trabajan a contrarreloj para actualizar indicadores económicos, aunque el camino es complicado y algunos, como el informe de empleo de octubre, no se publicarán. Para la próxima semana, los expertos de Renta 4 destacan la confianza del consumidor en noviembre, un indicador que esperan se mantenga en niveles bajos. También se anunciarán las ventas minoristas de septiembre, aunque su impacto podría ser limitado dado que llegarán muy desactualizadas.
En la zona euro, la atención se centrará en los datos de precios de Alemania, Francia y España. A pesar del aumento de la inflación española en octubre, que alcanzó un 3.1%, el dato más alto desde junio de 2024, se espera que la inflación en la eurozona se estabilice alrededor del 2%.
El Futuro de las Tasas de Interés
La incógnita más grande gira en torno al momento y la velocidad de las posibles rebajas en los tipos de interés en EE.UU. El informe de empleo de septiembre mostró una creación de empleo que superó las expectativas, lo que ha llevado a pensar que la Reserva Federal mantendrá las tasas sin cambios en su última reunión del año, programada para el 10 de diciembre. Como anticipación, se publicará el Libro Beig el miércoles, que puede ofrecer pistas sobre el estado económico.
El debate interno en la Reserva Federal es más agudo que nunca. Las voces críticas, como las de Michelle Bowman y Christopher Waller, han sido secundadas por el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, presentando la posibilidad de un recorte de tipos el próximo mes. Por otro lado, Beth Hammack, responsable de la Fed de Cleveland, enfatizó la necesidad de actuar con cautela ante el riesgo de inflación.
Desafíos en el Sector de Tecnología
Las altísimas valoraciones de los gigantes tecnológicos suponen una preocupación para los inversores. Si bien las grandes compañías han presentado resultados alentadores gracias a la inteligencia artificial, persisten dudas sobre la viabilidad de empresas con balances más débiles, como Oracle, y aquellas que dependen de financiación privada, como OpenAI.
El sector de crédito privado lanzó alarmas en septiembre con quiebras significativas, y a pesar de que voces piden calma, otros líderes del sector muestran desconfianza. Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, resumió la inquietud con una famosa frase: “cuando ves una cucaracha, probablemente haya más”.
Con la presentación de resultados de Nvidia y el informe de Oracle el próximo 9 de diciembre, y Broadcom dos días después, se espera que si no hay decepciones, el mercado podría experimentar una ligera mejora, según Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter.
Mirando el Horizonte Geopolítico
Las tensiones entre China y Japón en relación a Taiwán se ven ahora complementadas por rumores sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania. Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad y Defensa, ha anunciado que iniciarán consultas en Suiza para sentar las bases de un eventual fin del conflicto, que ya se ha extendido durante casi cuatro años. Las expectativas de un alto el fuego permanente, sumadas a un exceso de oferta en el mercado energético, están ayudando a estabilizar los precios, con el Brent cerrando en torno a los 62.5 dólares. Estos eventos han impactado el mercado de defensa, donde empresas como Indra y Rheinmetall han visto fuertes subidas en sus acciones.
Mercado de Deuda en Observación
Con todas las emisiones previstas para noviembre finalizadas, el Tesoro estadounidense no tiene más actividades planeadas hasta el 2 de diciembre, cuando llevará a cabo una emisión de letras a seis y 12 meses. Sin embargo, esta semana el foco estará en otros mercados, particularmente en el italiano. El pasado viernes, Moody’s mejoró por primera vez en 23 años la calificación de la deuda italiana, elevándola de Baa3 a Baa2. La primera ministra, Giorgia Meloni, celebró este avance como un resultado significativo.
A pesar de la mejora, el mercado ya anticipaba esta mejora económica: la prima de riesgo italiana ronda los 76 puntos básicos, muy lejos de los 552 alcanzados durante los peores momentos de la crisis de deuda. Por su parte, Francia sigue batallando con la elaboración de presupuestos en medio de un entorno político fragmentado.
Con la actividad en el mercado estadounidense moderada y sin grandes referencias en el horizonte inmediato, se anticipa una semana relativamente tranquila. La atención se centrará más en la segunda semana de diciembre con la Reserva Federal en el foco de la atención.
