Bruselas se plantea ampliar el plazo para la regulación de la inteligencia artificial generativa como ChatGPT. La normativa europea, pionera en el ámbito de la IA, está implementándose de manera escalonada. Se preveía que en agosto del próximo año comenzaran a aplicarse ciertas disposiciones, como la obligación de informar al consumidor cuando se visualiza una imagen o contenido generado por inteligencia artificial. Asimismo, estaban programadas sanciones por incumplimientos de la normativa. Sin embargo, la Comisión Europea sugiere otorgar un año adicional a las empresas que desarrollan y lanzan estas tecnologías, según un borrador que se discutirá en una reunión del Ejecutivo europeo.
Presiones sobre la Regulación
Las presiones que han llegado desde diversas partes han sido notorias. No solo Estados Unidos ha influido en este debate, sino también las mismas empresas tecnológicas. A esto se añade el peso de figuras como Mario Draghi, ex-presidente del BCE, quien recientemente presentó un informe sobre la competitividad de la economía europea, un tema central en la agenda de Ursula von der Leyen para su actual mandato. En este contexto, la carrera tecnológica en la que Europa se ha visto superada por Estados Unidos y China es más relevante que nunca.
Un Marco de Simplificación
La propuesta de la Comisión forma parte de una iniciativa más amplia de simplificación administrativa. Este miércoles se presentará un nuevo capítulo de este programa que incluye actualizaciones en la regulación digital, que abordarán, además de la IA, aspectos de la normativa de datos como el GDPR, vigente desde 2018. Las autoridades aseguran que no se busca desregular, sino más bien reducir las cargas burocráticas que a menudo afectan la competitividad de las empresas. Los cambios en la regulación se articulan como una necesidad de actualizar y adaptar las normativas previas.
Bruselas argumenta que, a solo dos años de la aprobación inicial de la ley de IA, es crucial conceder “tiempo suficiente” a los proveedores de sistemas de IA generativa. Esto les permitirá ajustar sus prácticas antes de que entren en vigor todas las normativas, programadas para agosto de 2026. En particular, se sugiere un «periodo de gracia» de un año para aquellos proveedores que ya tengan sistemas comercializados antes de esta fecha.
Obligaciones de Transparencia
Este aplazamiento se refiere específicamente a las obligaciones de transparencia estipuladas en el reglamento europeo. Según esta normativa, los proveedores de sistemas de IA, incluyendo aquellos que producen contenido sintético, deberán etiquetar claramente el contenido generado o manipulado artificialmente. Aunque las regulaciones se mantienen, las autoridades permitirán que las empresas cuenten con un año adicional para adecuarse, ya que las multas por incumplimiento no comenzarán a aplicarse hasta el 2027.
La propuesta de la Comisión será presentada dentro del «paquete digital» por la vicepresidenta Henna Virkkunen. Esta discusión se produce tras semanas de intensos rumores sobre la posibilidad de que Bruselas cediera ante la presión para flexibilizar su legislación sobre IA, la cual fue aprobada en diciembre de 2023 tras meses de negociaciones.
Respuesta de la Industria
Recientemente, más de 50 representantes de empresas europeas, incluyendo a Siemens y Mistral, publicaron una carta abierta solicitando a Ursula von der Leyen que se posponga la implementación de la ley de IA para permitir una mejor ejecución por parte de las empresas. En su mensaje, enfatizaban que un aplazamiento junto con un compromiso por mejorar la calidad normativa enviaría una señal positiva a innovadores e inversores de todo el mundo.
A pesar de la presión interna, la mayor resistencia proviene del otro lado del Atlántico, donde la administración Trump criticó cualquier intento europeo de regular a las grandes empresas tecnológicas, acusando incluso a la UE de tener “prejuicios ideológicos” en su normativa sobre IA.
