UB y UPF lanzan OrganAID Holdings: Innovación en Biotecnología

UB y UPF lanzan OrganAID Holdings: Innovación en Biotecnología

En un emocionante avance en el ámbito de la biotecnología, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han unido fuerzas para crear OrganAID Holdings, una innovadora spin-off que utiliza la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de nuevos fármacos en organoides. Este enfoque revolucionario promete abordar los desafiantes problemas que enfrentan los ensayos clínicos para enfermedades neurológicas.

Un Reto Significativo en la Investigación de Fármacos

Desarrollar medicamentos para tratar trastornos neurológicos no es tarea fácil. En la actualidad, un alarmante 80 % de los fármacos no logran superar las fases avanzadas de ensayos clínicos, e invertir en el proceso cuesta en promedio más de 2.600 millones de dólares. La falta de modelos experimentales adecuados, que reduzcan la dependencia de animales y el uso de tejidos inapropiados, complica la eficacia del desarrollo.

OrganAID Holdings se destaca al emplear organoides cerebrales extraídos de células de pacientes, combinados con una herramienta predictiva de IA. Estos organoides, que simulan de forma simplificada la fisiología del cerebro humano, permiten una evaluación más precisa de la toxicidadneurológica y la efectividad de tratamientos personalizados.

Innovación al Servicio de la Personalización

Según la Dra. Sandra Acosta, investigadora principal de este proyecto y docente en la Facultad de Medicina de la UB, «si bien existen medicamentos dirigidos al sistema nervioso central, carecemos de modelos eficaces que reflejen las condiciones neuronales reales». Esta tecnología facilita tratamientos más ajustados a las necesidades individuales de cada paciente, acercándose a la verdadera realidad clínica.

Además, la plataforma de OrganAID no se limita a las enfermedades neurológicas. Su versatilidad la hace viable para tratar patologías genéticas y oncológicas, incluyendo investigaciones sobre cáncer de colon y cerebral, ofreciendo así nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos efectivos.

Un Apoyo Clave Desde Instituciones

El camino recorrido por OrganAID no hubiera sido posible sin el respaldo del programa F2I (Fondo para el Impulso de la Innovación), impulsado por la Fundación Bosch i Gimpera y la Universidad de Barcelona, entre otros. Según la Dra. Acosta, “la robustez del proyecto se debe a la financiación y al reconocimiento de instituciones destacadas, lo que nos ha permitido realizar estudios de mercado y análisis de patentabilidad, pasos cruciales para nuestro avance”.

El Dr. Antoni Trilla, decano de la Facultad de Medicina de la UB, subraya la relevancia de esta iniciativa, afirmando que «OrganAID Holdings es un claro testimonio del poder transformador de la investigación universitaria en la sociedad».

Un Equipo Excepcional Detrás del Proyecto

El éxito de OrganAID Holdings se debe a un equipo multidisciplinario que combina conocimiento científico y experiencia empresarial. La Dra. Sandra Acosta, con más de 15 años en la modelización de trastornos neurológicos y la CEO Víctor Bañares, cofundador de Vueling Airlines, forman el núcleo de este equipo. También destacan Toni Villar, con un sólido historial en desarrollo de negocio, y Óscar Lao, bioinformático con amplia experiencia en genética.

Esta sinergia única entre ciencia e innovación marca el inicio de una nueva era en el desarrollo de soluciones terapéuticas, transformando la forma en que se abordan las enfermedades mediante la investigación avanzada y personalizada.