Este incremento, que corresponde a un alza trimestral del 1,5%, se atribuye principalmente a un «fuerte desequilibrio» entre la oferta y la demanda. Hogaria.net señala que en las áreas más saturadas, hay hasta cuatro compradores por cada vivienda disponible, un claro reflejo de la presión en el mercado inmobiliario.
Asimismo, los «bajos costes de financiación» siguen estimulando la compra de viviendas, a pesar de la reciente bajada del Euríbor. Esto contrasta con el mercado de alquiler, cuyos precios también se mantienen altos, lo que subraya la dificultad del acceso a una vivienda adecuada.
La escasez de suelo, la intensa demanda de compra y la falta de acción por parte de las autoridades están generando lo que se describe como un «shock de oferta». Según el Banco de España, se necesitan alrededor de 600.000 nuevas viviendas para satisfacer la demanda actual.
Hogaria.net advierte que la crisis habitacional es el resultado de problemas acumulados a lo largo de los años. En las últimas dos décadas, la llegada de millones de inmigrantes ha incrementado notablemente la demanda, mientras que la oferta se ha estancado. No se han realizado recalificaciones de suelo, no ha habido incentivos para la construcción y los plazos administrativos han permanecido sin cambios.
La situación económica resultante ha sido calificada como «devastadora» para gran parte de la población. En 2024, el precio medio de la vivienda subió un 8% real (ajustado por inflación), mientras que los salarios solo aumentaron un 2,5% real en los últimos 20 años. Esto significa que en un solo año, el precio de la vivienda ha crecido casi cuatro veces más que los sueldos en dos décadas, lo que ha llevado a un fenómeno de «efecto expulsión» que afecta particularmente a los jóvenes y a la clase media.
PROVINCIAS CON MAYORES PRECIOS
El análisis también revela que 35 provincias españolas vieron un aumento en sus precios en septiembre. Las Islas Baleares lideran este ranking con un impresionante costo de 4.724 euros por metro cuadrado, seguidas de Madrid (3.903 euros) y Guipúzcoa (3.878 euros). En el otro extremo, las provincias más asequibles incluyen Ciudad Real (1.159 euros), Palencia (1.215 euros) y León (1.225 euros).
Las subidas más notables se registraron en las costas y las Islas, con Málaga y Alicante aumentando un 3,3% y un 3,2%, respectivamente. Por el contrario, Teruel (-1,5%) y Jaén (-1%) experimentaron los descensos más significativos.
En las grandes capitales, el crecimiento continúa. Madrid y Barcelona han visto incrementos del 2% y 1,5% en sus precios durante el tercer trimestre, situándose en 4.887 euros y 4.638 euros por metro cuadrado, respectivamente. Los distritos más caros de Madrid, como Salamanca, Chamartín, Chamberí y Retiro, superan los 6.192 euros, cifra comparable a áreas ‘prime’ de Barcelona, como Eixample o Ciutat Vella, con precios de 6.125 euros.
Otras ciudades clave como Valencia (3.004 euros) y Sevilla (2.790 euros) también mostraron subidas significativas, de 2,4% y 0,7%. La clave para abordar esta crisis inmobiliaria radica en implementar una «reforma profunda» en el urbanismo y optimizar la gestión del suelo, así como en fomentar la construcción de viviendas sociales. Sin estos cambios, es probable que el desequilibrio y el aumento constante de los precios de la vivienda continúen, profundizando la crisis social y limitando el acceso a la vivienda asequible.