El Día Mundial contra el Cáncer de Mama reunió a destacados referentes de la investigación oncológica en Forbes House. Este encuentro tuvo como propósito abordar los desafíos y estrategias fundamentales en la lucha contra una enfermedad que cobra más de 6,000 vidas anualmente en España.
Ignacio Quintana, CEO de Forbes, abrió la jornada con un emotivo discurso, resaltando la alarmante falta de recursos en la lucha contra el cáncer. Durante su intervención, comentó que se prevén más de 37,000 casos de cáncer de mama en 2025, con una tasa de supervivencia del 75%, a pesar de los recientes problemas de detección que han impactado a miles de mujeres.
La secretaria general de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega, también participó, enfatizando que “cada euro invertido en ciencia es salud”, por lo que instó a avanzar hacia un futuro donde el cáncer de mama tenga un impacto menor en nuestras vidas. “La investigación salva vidas”, afirmó, subrayando que, aunque aún queda mucho por hacer, su ministerio ha incrementado la inversión en investigación oncológica a más de 200 millones de euros, destinando 10 millones en 2024 específicamente al cáncer de mama.
La moderadora de la primera conferencia, Irene Sánchez, directora de Proyectos Científicos de CRIS Contra el Cáncer, trajo a la mesa a personalidades como Lola Manterola, cofundadora de la fundación, y Mariano Barbacid, presidente de honor. Ambas figuras compartieron sus visiones sobre la investigación y la evolución de su labor en la fundación.
Lola Manterola recordó que en los inicios de CRIS Contra el Cáncer era crucial “invertir en investigación de excelencia” para que los pacientes fueran el centro. Después de 15 años, se han destinado 77 millones de euros a la investigación, de los cuales 58 millones se han invertido en los últimos cinco años.
Mariano Barbacid explicó que la fundación opera con un “modelo anglosajón” que se considera el más eficaz en términos de impacto. Sin embargo, también destacó las dificultades en la conexión entre médicos y pacientes, un “fracaso” que ha observado a lo largo de su carrera.
La siguiente mesa de diálogo abordó precisamente esta conexión. Irene Sánchez propició una conversación entre Dr. Aleix Prat, director del Clinic Barcelona Comprehensive Cancer Center, y Raquel Campoy, paciente de cáncer de mama metastásico y defensora de pacientes.
El Dr. Prat aseguró que es crucial entender la diferencia entre el cáncer de mama y el metastásico. Mientras que el primero puede parecer localizado, el metastásico representa un desafío más global y sistémico que requiere un enfoque integral.
Raquel Campoy subrayó la necesidad de que las pacientes se sientan escuchadas. Al recordarle su diagnóstico en 2020, se dio cuenta de la gravedad de la enfermedad y la dependencia de tratamientos. “Necesitamos resultados a corto plazo, no podemos esperar”, afirmó, apelando a la urgencia de aumentar la financiación para la investigación.