Cada vez más empresas están abrazando la revolución del software como servicio (SaaS), impulsado por la transición hacia la nube y el creciente dinamismo del mercado. Este modelo no solo se ha convertido en un recurso innovador, sino en una estrategia fundamental para la mayoría de las organizaciones.
La Evolución hacia SaaS
Carlos Garriga Gamarra, CIO de IE University, señala que el paso hacia el modelo SaaS representa una etapa avanzada en la evolución de la infraestructura tecnológica en la nube. “Estamos en un punto de madurez importante”, asegura. Este recorrido comenzó hace casi 20 años, cuando las empresas comenzaron a dejar atrás los servidores físicos, un proceso conocido como lift and shift.
«En 2011, IE fue pionero en el sector educativo español al firmar un contrato con Amazon Web Services, incluso antes de que la compañía tuviera oficina en el país», recuerda Garriga. Su atractivo radicaba en la reducción de costos: abandonar grandes inversiones en infraestructura (CAPEX) para optar por un modelo de pagos por uso (OPEX).
Un Cambio de Perspectiva
Hoy, el énfasis no solo está en alquilar espacio en la nube, sino en distribuir todo el software empresarial, desde el correo electrónico hasta los sistemas de gestión de relaciones con los clientes (CRM) y planificación de recursos empresariales (ERP), como un servicio sin necesidad de instalaciones ni mantenimiento. Ignacio Charfolé, experto en Big Data en la Escuela de Organización Industrial (EOI), resalta que las empresas buscan simplificar sus operaciones, haciéndolas más rápidas, eficientes y escalables. «Las soluciones SaaS son clave para alcanzar estos objetivos», añade.
Los modelos as a service —que incluyen IaaS (Infraestructura como Servicio) y PaaS (Plataforma como Servicio)— han ganado popularidad por su enfoque práctico. La transformación digital ha dejado de ser solo responsabilidad del departamento de IT, lo que obliga a las empresas a adaptar sus costos tecnológicos a las fluctuaciones del mercado. “Por ejemplo, durante la pandemia, la industria automotriz en Brasil tuvo que parar su producción, mientras que su infraestructura tradicional seguía generando gastos”, aclara Pietro Delai de IDC. Con la nube, las empresas pueden ajustar sus costos según el uso real.
¿Un Futuro Impresionante?
La transición hacia modelos as a service es inevitable. Según el Índice de Interconexión Global (GXI) 2024 de Equinix, se estima que para 2026, el 80% de las nuevas inversiones en infraestructura digital se realizará mediante suscripciones. «Es difícil prever cuántas empresas migrarán, pero serán muchas», afirma Esteve Almirall, profesor de Operaciones e Innovación en Esade. La presión competitiva será el motor que impulse esta adopción, junto con la transición de arquitecturas basadas en microservicios hacia arquitecturas más avanzadas que requieren un enfoque as a service.
Beneficios Financieros y Tecnológicos
El modelo as a service no solo presenta ventajas tecnológicas, sino que también se traduce en flexibilidad financiera. Almirall explica que, en lugar de grandes desembolsos iniciales, las empresas ahora pueden optar por gastos operativos (OPEX) más ajustados y predecibles, eliminando costes de instalación y mantenimiento. Esta flexibilidad les permite escalar de manera casi instantánea y explorar nuevas tecnologías sin compromisos financieros significativos.
Arturo Guerrero, Cloud Sales Manager de IBM España, agrega que este enfoque transforma tanto la financiación de la tecnología como la forma de medir su valor para el negocio. “Hoy, cualquier organización puede acceder a tecnologías avanzadas que antes eran exclusivas de grandes empresas”, asevera Charfolé.
Advertencias a Tener en Cuenta
A pesar de las numerosas ventajas, los modelos as a service no están exentos de riesgos. Ignacio Charfolé advierte sobre la dependencia total de la conectividad, lo que puede plantear problemas en ciertas circunstancias. Además, Esteve Almirall destaca la creciente dependencia de proveedores, especialmente cuando utilizan funciones propietarias que complican la migración a otras plataformas (un fenómeno conocido como lock-in). También existe el riesgo de elegir soluciones que no se adapten o evolucionen al ritmo del mercado, lo que puede entorpecer la capacidad de innovación de las empresas.
En resumen, la adopción de modelos SaaS está transformando la forma en que las empresas operan, ofreciéndoles nuevas oportunidades y desafíos que deben gestionar con inteligencia. La clave estará en saber aprovechar sus ventajas mientras se navegan los riesgos que implican.