Enrique Goñi: Abogando por una IA Ética y Responsable
Enrique Goñi, fundador y presidente de la Fundación Hermes y la Fundación Telefónica, se ha convertido en un ferviente defensor de los derechos digitales en la era de internet y de la inteligencia artificial (IA). A sus 64 años, este pamplonés ha liderado instituciones financieras como Banca Cívica y Caja Navarra, además de ser un destacado ponente en la Carta Española de Derechos Digitales. Recientemente, participó en una mesa redonda sobre algoritmos y IA en el Foro World In Progress (WIP) en Barcelona, donde compartió valiosos insights sobre el futuro tecnológico de Europa.
### Un Llamado a la Reflexión sobre la IA
Durante la conversación, Goñi hizo hincapié en el fenómeno del «momento tabaco». Se refiere a la rápida transformación de algo considerado atractivo en algo dañino. «El atractivo del tabaco se convirtió en veneno en un abrir y cerrar de ojos», advirtió Goñi. Esta comparación sugiere que la IA, las redes sociales y la plutocracia digital están comenzando a perder su lustre ante la creciente conciencia ciudadana.
«Europa necesita ser reivindicada no solo como un concepto político, sino como un espacio de innovación», agregó. En su opinión, la clave para preservar el modelo ético y político europeo radica en el desarrollo de tecnologías propias y competitivas.
### Innovación y Cooperación en Europa
Goñi destacó ejemplos de colaboración exitosa, como el Airbus, donde Europa demostró que la unión puede generar resultados competitivos. «Es fundamental que los europeos cooperen para crear tecnologías éticas que mejoren la vida de los ciudadanos», enfatizó. Esto incluye el desarrollo de una IA que sea responsable, trazable y transparente.
El cambio cultural también es crucial. Goñi recuerda que la esencia del modelo europeo proviene de pensadores como Sócrates y Montaigne. «Debemos esforzarnos por desarrollar una IA que sirva a los ciudadanos y no que los convierta en súbditos de la tecnología», afirmó.
### Regulación vs. Innovación
Una de las preocupaciones más abordadas por Goñi es la percepción de que Europa se centra más en la regulación que en la innovación. Sin embargo, argumenta que 4 de cada 10 unicornios en Estados Unidos tienen origen europeo, lo que indica que existe un potencial significativo en el talento europeo. «El dinero se va porque no hay verticales donde sorprenderse», explicó, sugiriendo que la falta de un mercado de capitales estructurado es un punto crítico a resolver.
Además, Goñi aboga por la creación de una agencia en España para certificar la IA bajo un nuevo sistema llamado R2T2. Este modelo busca garantizar revocabilidad, responsabilidad, transparencia y trazabilidad, elementos clave en la creación de una IA más ética y segura.
### El Futuro de la IA
Al final, Goñi subrayó la importancia de jugar el partido de la innovación con convicción y talento, no solo con presupuesto. La supercomputación, disponible en lugares como el Barcelona Supercomputing Center, puede facilitar este cambio si se utiliza en cooperación con otros.
Con su visión, Goñi nos invita a reflexionar sobre el papel de la IA en nuestras vidas y a defender una tecnología que esté al servicio del ser humano. En un mundo donde los modelos de negocio de la tecnología a menudo priorizan la captura de atención sobre el bienestar, la propuesta de Goñi resulta más relevante que nunca: necesitamos una IA que potencie nuestras decisiones, no que nos reduzca a meros consumidores.
