El ministerio de Comercio, Industria y Turismo del país ha señalado que se busca la reclasificación de Colombia, pasando de un riesgo estándar a uno de bajo riesgo de deforestación para estos tres cultivos. Este esfuerzo es liderado por el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, quien, junto a Gabriel Duque y su equipo en Bruselas, presentó el avance de Colombia en trazabilidad y sostenibilidad durante una reunión reciente.
El informe entregado destaca logros en normas ambientales consolidadas, bases de datos precisas y georreferenciación moderna. Estos resultados son fruto de la colaboración entre productores y el Gobierno colombiano, quienes han trabajado intensamente en los últimos meses para cumplir con los estándares establecidos en el reglamento europeo.
Quintero Suárez enfatizó la necesidad de evaluar los productos de manera regionalizada y sectorizada, para un análisis más justo que considere las particularidades de cada país y sus mercancías. Con esta estrategia, Colombia busca mostrar la efectividad de su esfuerzo en la sostenibilidad y la protección de sus recursos naturales.
En cuanto a cifras, el país exportó a la Unión Europea café, cacao y aceite de palma por un valor total de 1.130 millones de dólares (967 millones de euros), lo que representa un asombroso incremento del 109% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, cerca del 98% de los lotes de café y cacao están libres de deforestación, mientras que más del 80% de las fincas de aceite de palma cuentan con georreferenciación.
Por otra parte, Colombia también colabora con iniciativas internacionales dedicadas a establecer cadenas de suministro libres de deforestación. Este esfuerzo cuenta con el respaldo de organizaciones como Solidaria, IDH Transformando Mercados, el Instituto Forestal Europeo (EFI), así como cooperación alemana y suiza.