Aumento del desempleo al 10,4% en el tercer trimestre, a pesar de un máximo histórico en la ocupación

Aumento del desempleo al 10,4% en el tercer trimestre, a pesar de un máximo histórico en la ocupación

En el tercer trimestre de 2023, España experimentó un notable aumento tanto en el número de trabajadores como en el de desempleados. Entre julio y septiembre, el país registró 118,400 nuevos puestos de trabajo, pero también 60,100 parados adicionales. Este panorama lleva el total de ocupados a un récord histórico de 22,39 millones, mientras que el número de desempleados se establece en 2,61 millones, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE).

### Un panorama mixto en el mercado laboral

Aunque esta cifra de trabajadores es la más alta en un tercer trimestre desde 2007, antes de la Gran Recesión, vale la pena señalar que el número de parados ha Crecido en comparación con el trimestre anterior. Esto ha elevado la tasa de desempleo a un 10,45%, un ligero incremento respecto al 10,29% registrado anteriormente. Para poner esto en perspectiva, esta tasa es casi el doble que la media europea, que se sitúa en un 5,9%.

La cifra de trabajadores refleja el crecimiento demográfico y económico del país, respaldado por proyecciones del Fondo Monetario Internacional que anticipa un aumento del PIB del 2,9% para 2025. El Ministerio de Economía enfatiza que estos datos subrayan el dinamismo del mercado laboral, ya que la población activa alcanzó los 25 millones de personas, marcando un incremento de 178,500 en el tercer trimestre.

Sin embargo, cuando comparamos la generación de empleo de este año con la del año pasado, encontramos que es inferior: 138,300 empleos se crearon en el mismo periodo de 2022, mientras que este año se contabilizan 188,100 nuevos puestos, la cifra más baja desde 2019.

### Sectores en alza y en caída

Las cifras desglosadas por sectores muestran que los ámbitos que más han contribuido al crecimiento del empleo en este trimestre son la sanidad y los servicios sociales, con 112,700 nuevos puestos, seguidos de la administración (+47,500) y las actividades artísticas y de entretenimiento (+35,700). Sin embargo, el sector educativo experimentó una caída notable de 174,400 empleos debido al cierre de academias y otros centros durante el verano.

En una visión más amplia sobre el rendimiento anual por sectores, la industria manufacturera ha sido sobresaliente, generando 123,000 empleos desde comienzos de año, superando a otras áreas como la administración y el comercio. Por otro lado, el empleo doméstico y la hostelería han perdido puestos en el último año.

### Cambios en el desempleo

Al evaluar la tasa de desempleo, observamos un incremento de 60,100 personas en este tercer trimestre, alcanzando un total de 2,6 millones. A pesar del incremento en los ocupados, el número de parados se mantiene en el nivel más bajo para un tercer trimestre desde 2007. Es importante notar la tendencia: en años anteriores, el desempleo solía disminuir en este periodo, pero en 2022 y 2023, a pesar de la creación de medio millón de empleos, el número de parados siguió creciendo.

La educación es el sector que más parados aporta, con 72,400 personas adicionales. Además, se observa un aumento en el número de aquellos que buscan su primer empleo, con 49,500 nuevos parados en esta categoría. Sin embargo, esto se compensa con una reducción de parados que no están integrados en una actividad específica.

Con esta reciente evolución, la tasa de desempleo ha subido del 10,29% al 10,45% en comparación con el trimestre anterior, una variación diferente a la del año pasado, cuando la tasa de paro disminuyó. Comparado con el año anterior, el panorama es más positivo, ya que la tasa de desempleo era del 11,21%. En resumen, aunque los datos presentan matices complejos, también revelan oportunidades y desafíos para el futuro del mercado laboral en España.