Aqualia y Agbar compiten por la gestión de 800 millones en suministro de agua en ocho municipios de Barcelona

Aqualia y Agbar compiten por la gestión de 800 millones en suministro de agua en ocho municipios de Barcelona

La intensa competencia por el suministro de agua en Cataluña se intensifica, como bien lo demuestra la ambiciosa estrategia de Aqualia, una de las principales operadoras del ciclo del agua en España. La empresa, que actualmente ofrece sus servicios a 3,3 millones de habitantes en 241 municipios desde su sede en Barcelona, se prepara para entrar en la contienda por la licitación del abastecimiento del agua en ocho ciudades del área metropolitana de Barcelona. Este contrato, que se extenderá por 25 años, incluye a Corbera de Llobregat, La Palma de Cervelló, Molins de Rei, Ripollet, Sant Andreu de la Barca, Cervelló, Sant Cugat del Vallès y Tiana. Fuentes vinculadas a Aqualia aseguran que están decididos a ganar esta partida, aunque deberán enfrentarse a otro gigante del sector: Agbar, que ha cuestionado las condiciones del concurso.

### Mercado en Juego

El suministro de agua en estas ocho localidades actualmente está dividido entre Agbar, que tiene el control en cinco de ellas; Aqualia, que opera en dos; y Global Omnium, presente en una. Estos contratos han expirado, y la entidad pública Área Metropolitana de Barcelona (AMB) está lista para convocar el concurso, tras recibir el visto bueno necesario. Se estima que el valor de este contrato rondará los 800 millones de euros, mientras que se prevé que las inversiones requeridas asciendan a 168 millones. Esta licitación representa una oportunidad valiosa en un mercado donde escasean contratos de esta magnitud.

Aqualia, en manos de FCC (51%) y con participación del fondo IFM (49%), busca reafirmar su compromiso con Cataluña. Recientemente, la empresa celebró su comité nacional de dirección en Barcelona, un evento inusual para ellos, con el objetivo de abordar los desafíos que enfrenta la región y las soluciones que pueden ofrecer en áreas domésticas, industriales y agrícolas.

### Compromiso con el Futuro

Santiago Lafuente, consejero delegado de Aqualia, destacó que esta reunión en Barcelona simboliza su dedicación hacia la comunidad y su deseo de colaborar, aprovechando la experiencia internacional adquirida en 18 países, para enfrentar los retos que plantea el cambio climático en Cataluña.

Agbar, aunque opera bajo la multinacional Veolia, mantiene raíces profundas en Barcelona. Además de Aqualia, otros actores como Acciona Agua y Sacyr Agua también contenderán por este lucrativo contrato. Si bien falta información detallada sobre las condiciones del pliego, se anticipa que la AMB asumirá el riesgo operacional, lo que podría limitar las opciones de la empresa mixta Aigües de Barcelona debido a razones legales.

### Trayectoria Consolidada

Aqualia cuenta con una destacada trayectoria en Cataluña, gestionando 133 estaciones potabilizadoras y depuradoras de agua. Su cartera en la región asciende a 1.926 millones, generando ingresos de 251 millones de euros en 2024. Entre sus proyectos más notables se encuentra el servicio del ciclo del agua en Lleida, que opera con energía renovable y ha logrado una certificación de huella de carbono cero. Aqualia inició su actividad en Cataluña en 1969, al hacerse cargo del suministro municipal de aguas en Cadaqués (Girona).

En el ámbito agrícola, la empresa está vinculada a diversas comunidades de regantes en Lleida y Tarragona y juega un papel clave en el sistema de riego Segarra-Garrigues, el más extenso de la comunidad, que abarca más de 70.000 hectáreas.

Además, Aqualia ha construido la planta de desalación de la Tordera, en Girona, con capacidad para procesar hasta 30.000 metros cúbicos de agua diaria. En el sector industrial, la compañía gestiona un sistema de tratamiento de efluentes en el complejo petroquímico de Tarragona, uno de los más grandes de Europa, procesando 1,8 millones de litros por hora de aguas residuales de múltiples plantas, incluyendo las de Repsol y BASF.

Este escenario evidencia no solo la competitividad del mercado del agua en Cataluña, sino también la determinación de las empresas involucradas por innovar y expandir sus operaciones en un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia son cada vez más prioritarias.