La presión para crear en modelos de negocios, la coyuntura económica del ambiente y las largas horas de trabajo, son otras de las causas del agotamiento mental, revela un nuevo informe.
Estrés por tener un buen «runway», ansiedad por prosperar el producto y preocupación por sostener un pool de talento en la compañía, son solo ciertos pensamientos que invaden la psique de los founders de start-ups, preocupaciones del negocio que pueden llevar a aquejar la salud mental y bienestar de los emprendedores.
Según una investigación de la Universidad de Berkeley, el setenta y dos% de los emprendedores padecen problemas médicos mental, tendencia que se repite en la zona, conforme con un informe elaborado por el BID Lab y publicado el pasado junio.
El reporte, que tiene como muestra a un sesenta y uno% de fundadores/as o colaboradores/as de start-ups con hasta 5 años de vida, veintisiete% pequeñas y medianas empresas y doce% emprendimientos sociales, revela que seis de cada diez emprendedores/as de Alto Impacto en América Latina y el Caribe (ALC) presentan síntomas de agotamiento laboral -asimismo conocido como bournout– moderado y 3 de cada diez exhiben severos síntomas de malestar psicológico, entre ellos, depresión; sensación de abulia, cefalea, tedio, falta de concentración e insomnio.
Las causas
La presión financiera o el alzamiento de capital (setenta y tres%), seguido de la presión para innovar en modelos de negocios, financiación y desarrollo (sesenta y uno%), la situación económica del ambiente (sesenta y uno%), las largas horas de trabajo (cincuenta y tres%) y la presión para el éxito en ventas o la escalabilidad a nuevos mercados (cincuenta%), son las primordiales causas del agotamiento mental, revela el informe.

De pacto con la sicóloga especialista en sicología médica y de la salud, Paola Torres, en este género de trabajos “hay unos detonantes como la necesidad del cumplimiento y de crecimiento de la organización, las acciones multitarea, el enfocarse en demasiadas cosas por hacer, el estar pensando todos los días en lo que se tiene que hacer en el día y la sobre acumulación de pensamientos. Esto es lo que origina los temas de salud mental como la ansiedad”.
Esto es reafirmado por los emprendedores. Baudo Pineda, CEO y cofunder de la paytech Refácil, fundada en dos mil dieciocho y que ofrece diferentes productos financieros, apunta que «ser el cofundador de una start-up acarrea altas cargas de agobio y ansiedad. La responsabilidad de liderar, tomar resoluciones vitales, la competencia en el mercado, los nuevos modelos de negocio y la administración del equipo produce una presión importante».
En ese contexto y de cara a prosperar su bienestar y salud mental, cuenta que su estrategia fue soltar las preocupaciones de forma gradual. «Aprendí la relevancia de delegar labores confiando en las capacidades de mi equipo, lo que me deja priorizar entre lo urgente y lo esencial. Por otro lado, acepto los fallos y aprendo de ellos, amoldando velozmente nuevas estrategias, de crecimiento».
Por otro lado, Jorge Samayoa, founder de KVergue -que ofrece cursos intensivos, diseñados por ejecutivos de compañías de tecnología-, ha acudido a ayuda profesional para administrar de forma efectiva: «He trabajado en tener un cómputo, de tener horas para hacer ejercicio. También comencé a trabajar como terapeuta desde hace un año ya, sencillamente como sicólogo para charlar y verdaderamente se ha vuelto más como mi performance coach por el hecho de que trabajo mis mecanismos de manejo de situaciones, lo que me ha hecho prosperar mi desempeño».
¿Qué afirman los especialistas?
La sicóloga Torres apunta ciertas recomendaciones para soportar la ansiedad o los altos niveles de agobio a los que están expuestos los founders y líderes de las start-ups. Identificar qué aspectos de la vida se ven perjudicados, es una de ellas. “Puede ser el sueño, el apetito, la concentración, la pérdida de interés en actividades que antes le gustaban a la persona o presentar dificultades de relacionamiento”, mienta la profesional
Además, buscar una red de apoyo: “Tener una persona de confianza con la que se pueda hablar (…) Afortunadamente también en redes sociales hay grupos de autoayuda de emprendedores, por ejemplo, Ancla, que es un grupo español que reúne emprendedores de la comunidad en donde muchas personas con padecimientos de salud mental y que tienen como función ser los gerentes de sus propios negocios. Allí promueven prácticas de salud mental”, agrega.
Un tercer consejo es practicar mindfulness y meditación. “Hacer actividades recreativas de ocio, dedicar tiempo a los amigos, a la familia, vacaciones, tomar paseos, recorridos en bicicleta, bueno, todas estas actividades outdoor que sabemos que son muy benéficas para el cuerpo y también benefician mucho la mente” apostilla.

Monterrey (México), 1990. Estudió una licenciatura en comunicación y comenzó trabajando en medios locales de su ciudad, como periódicos, revistas, estaciones de radio o canales de televisión. Tiene un gran interés por la cultura mexicana, incluyendo la música, la comida y la historia. Es un apasionado de los deportes, especialmente del fútbol.